Las instalaciones pasarán a Categoría A
La Plataforma La Moraña Stop Biometano organiza una manifestación reivindicativa en Arévalo
Tendrá lugar este sábado, 31 de mayo, a las 19:00 horas y marchará desde el recinto ferial hasta la Plaza del Real
Después de las marchas a Aldeaseca y Palacios de Goda, la plataforma La Moraña Stop Biometano tiene este sábado día 31 de mayo su gran día de manifestación en Arévalo, será a las 19:00 horas y marchará desde el recinto ferial hasta la Plaza del Real.
Además, se suman al levantamiento simultáneo de decenas de colectivos de toda España (mas de 55) que durante todo el día 31 se manifestarán para exigir la paralización inmediata de todos los proyectos de macroplantas de biogás y biometano, tanto en tramitación como ya aprobados. Desde Galicia hasta Andalucía, pasando por Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, Navarra o Cataluña, las comunidades afectadas se están organizando "para decir basta".
Esta jornada, impulsada por la red estatal StopBiogás, denuncia "un modelo que devasta el medio rural, degrada el territorio y pone en riesgo la salud de las personas, fomentado sin transparencia y sin escuchar a la ciudadanía".
Es por ello que denuncian que las macroplantas de biogás y biometano están siendo presentadas como instalaciones "verdes" o "circulares", cuando en realidad son:
- Grandes instalaciones industriales contaminantes, que reciben y procesan residuos como purines, lodos de depuradora, restos orgánicos urbanos, restos agrícolas, subproductos de mataderos o incluso cadáveres animales.
- De estas plantas se obtiene un residuo tóxico: el digestato, que contiene metales pesados, bacterias resistentes, fármacos veterinarios, nitratos y otras sustancias contaminantes. Su esparcimiento o almacenamiento inadecuado puede generar focos de contaminación en suelos, acuíferos y atmósfera, provocando olores insoportables, proliferación de insectos y aumentando los riesgos para la salud pública. Pudiendo incluso derivar en crisis sanitarias como ocurrió con la de las vacas locas.
- Lejos de fomentar una economía circular, estas macroplantas necesitan un flujo constante y creciente de residuos para ser rentables. Esto refuerza el modelo agroindustrial contaminante, especialmente el de la ganadería intensiva. -En muchos territorios, se están promoviendo nuevas macrogranjas bajo la excusa de que los residuos serán procesados en macroplantas de biogás. Esto crea un círculo vicioso que multiplica la contaminación: más animales, más residuos, más digestato, más emisiones. El biogás se convierte en la coartada para legalizar la expansión de un modelo insostenible.
- Estos proyectos no generan beneficios reales para los pueblos: crean poco empleo, deterioran los recursos naturales, desvalorizan las viviendas y dificultan un modelo rural sostenible.
- Además, la tramitación de los proyectos se realiza con total opacidad y sin participación vecinal. Se aprueban con evaluaciones ambientales incompletas o sesgadas, y se financian con fondos públicos bajo promesas falsas de sostenibilidad. Crean ruptura social, fomentando la confrontación entre los vecinos y vecinas. Quienes cuestionan estos proyectos son tachados como "enemigos del progreso".
Para ello exigen:
- La paralización inmediata de todos los proyectos de macroplantas de biogás y biometano en tramitación o/y aprobados, así como nuevos proyectos.
- Una transición hacia un modelo energético justo y descentralizado, centrado en el autoconsumo, la eficiencia energética y las renovables verdaderamente sostenibles, sin convertir a los pueblos en zonas de sacrificio.
- Una gestión de residuos responsable y en origen, basada en la reducción de residuos, el compostaje local y el fin del despilfarro agroindustrial.
- Que se respete el derecho de los territorios a decidir su modelo de desarrollo, apostando por alternativas vivas como la ganadería extensiva, la agroecología y el turismo rural.
Así, invitan a toda la ciudadanía, movimientos vecinales, organizaciones sociales y medios de comunicación a apoyar esta "jornada histórica".
Además, desde la plataforma La Moraña Stop Biometano "seguirán presionando a la corporación municipal, a los alcaldes, concejales y demás administraciones para que tomen un papel activo en la defensa de la salud", a través de acudir a plenos, proseguir con charlas informativas y asambleas, continuarán las conversaciones con el Consejo Regulador de la D.O. Rueda, para que se posicione como ya lo hizo en su día la D.O. Ribera del Duero, y con los comerciantes y hosteleros de Arévalo.
Asimismo, informan que el sindicato de Comisiones Obreras (CCOO) solicitaron una reunión con la plataforma que "resultó muy fructífera y de la que surgieron varias propuestas interesantes a tener muy en cuenta para que la lucha continúe por buen camino".
Por otra parte, se sienten "decepcionados" con el rechazo por parte de la Diputación Provincial de paralizar estos macroproyectos en le pleno ordinario del pasado martes.
"Desde la plataforma se sienten decepcionados con lo ocurrido en el Pleno del pasado martes, el sentir generalizado era que en Ávila pasaría lo mismo que en Arévalo pero no ha sido así, los políticos que gobiernan esta provincia no han sido capaces de llegar a un simple acuerdo que garantice la salud y el bienestar de sus vecinos... Gestionan estos proyectos de manera silenciosa para que no se entere nadie y luego públicamente eligen el dinero antes que a las personas", afirman.