Los eventos se celebrarán los días 18 y 25 de julio en el Jardín de San Vicente
Homenaje a Pilar de Valderrama y Ernesto Cardenal con dos actos culturales
Los eventos se celebrarán los días 18 y 25 de julio en el Jardín de San Vicente
El Ayuntamiento de Ávila rendirá tributo durante este mes a dos destacadas figuras de la literatura: la escritora y dramaturga Pilar de Valderrama y al poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal. Ambos homenajes se enmarcan en las Fiestas de Verano organizadas por el Consistorio y tendrán lugar los días 18 y 25 de julio, a las 21:00 horas, en el Jardín de San Vicente.
El primero de estos encuentros, titulado ‘Rondando la muralla’, se celebrará el día 18 de julio y estará centrado en la figura de Pilar de Valderrama, también conocida como Guiomar, nombre con el que Antonio Machado se refería a ella en su correspondencia. Este evento contará con la participación de su nieta, Alicia Viladomat, autora del libro ‘Pilar de Valderrama: memorias de un gran secreto’.
La velada incluirá la intervención de diversos poetas abulenses e invitados, quienes darán lectura a composiciones propias y a textos cruzados entre Machado y Guiomar. Entre los participantes figuran Carlos Aganzo, Miguel Velayos, José Pulido, Isabel Flors y Muñoz Quirós. Las lecturas de poemas escritos por Machado a Guiomar serán interpretadas por José María Martín, Juan Carlos del Pozo y Carlos Aganzo, mientras que los versos dirigidos por Guiomar al poeta sevillano estarán en las voces de Alicia Quirós, Isabel Flors y Paula Pascual Iglesias. La parte musical será interpretada por la soprano María Crespo y el chelista Jorge Martín.
El segundo homenaje se desarrollará el 25 de julio, también en el Jardín de San Vicente, con motivo de la presentación del número 35 de la revista cultural El Cobaya, editada por el Ayuntamiento de Ávila. Este ejemplar está dedicado de forma exclusiva al centenario del nacimiento de Ernesto Cardenal, autor nicaragüense vinculado con Ávila a través del sacerdote y escritor Jacinto Herrero, quien lo conoció durante su labor misionera en Nicaragua.
La edición cuenta con una sección de contenido académico, que profundiza en la obra del poeta, gracias a la colaboración de María Ángeles Pérez López, profesora de la Universidad de Salamanca y editora de su poesía completa. En este apartado participan investigadores y autores tanto españoles como latinoamericanos.
Además, la publicación incluye en su totalidad el extenso poema que Cardenal dedicó a Tata Vasco, una figura representativa de su pensamiento utópico, y una sección poética con creaciones originales inspiradas en su legado. Más de cuarenta autores contribuyen en esta edición, que también cuenta con aportaciones visuales: la portada e ilustraciones son obra de Ángel Sardina e Irene Araús. Asimismo, ha colaborado la Fundación Ernesto Cardenal, con sede en Nicaragua.