Nuevos hallazgos arqueológicos en el Castro de Ulaca

Una posible sauna ritual y joyas orientales destacan en la octava campaña de excavación

imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
Presentación de los resultados de la campaña de excavación en el Castro de Ulaca.
El autor esAndrea Pozo Ajates
Andrea Pozo Ajates
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

El presidente de la Diputación, Carlos García, ha reafirmado el compromiso institucional con la investigación arqueológica en el Castro de Ulaca, ha destacado que "invertir en conocer nuestro pasado no solamente reconforta el presente, sino que también manda un mensaje de cara a futuro". Así lo ha expresado durante la presentación de los avances de la octava campaña de excavación en este enclave de Solosancho, considerada una de las joyas arqueológicas del país.

El proyecto, dirigido por el catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Álvarez Sanchís, ha revelado un nuevo edificio de gran interés junto al conocido Torreón. Según ha explicado el propio investigador, se trata de una estructura rectangular con tres habitaciones, una de ellas de planta "apsidal", que podría estar relacionada con las "saunas castreñas", espacios termales de carácter "ceremonial" típicos del final de la Edad del Hierro.

Álvarez Sanchís ha detallado que este descubrimiento, aún en estudio, "remite a un tipo de planta que en algunos poblados del norte de la Península y Portugal se han interpretado como zonas de baños iniciáticos", y ha añadido que, por sus características, "forma parte de las últimas grandes ciudades de finales de la Edad del Hierro".

La excavación del Torreón y su entorno ha requerido un arduo trabajo técnico debido a las dimensiones y el estado de los restos. En sus palabras, el edificio "pudo haber alcanzado los ocho o diez metros de altura", y en los últimos dos años los esfuerzos se han centrado en "desentrañar la función y el significado del interior". Entre los hallazgos más llamativos, destacan cuentas de vidrio procedentes del Próximo Oriente y Egipto, lo que revela una "joyería vinculada con la élite" y conexiones comerciales de largo alcance en el siglo III a.C.

El alcalde de Solosancho, Jesús Martín, ha valorado la colaboración entre instituciones y ha subrayado que "poner en valor es poner al alcance de todos", aludiendo a la labor conjunta del Ayuntamiento, la Diputación y el equipo investigador. También ha recordado la magnitud del yacimiento, "Ulaca es casi inabarcable", con una muralla de casi tres kilómetros y medio y una extensión de 800 hectáreas.

Gracias al convenio de 30.000 euros con la Universidad Complutense y el apoyo logístico del consistorio, la campaña de este año ha contado con una veintena de arqueólogos y estudiantes. Álvarez Sanchís ha destacado que la excavación se ha desarrollado durante cuatro semanas en condiciones exigentes y espera que "en una campaña más podamos terminar de vaciar tanto el contenido de las habitaciones del Torreón como de la estructura anexa".

Ulaca sigue atrayendo el interés del público, alrededor de 10.000 personas visitan el yacimiento cada año.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App