Durante el Festival de Divulgación Científica Pint of Science, celebrado esta semana
La UCAV, presente en el III Congreso Internacional Identidades, Inclusión y Desigualdad
El congreso ha contado con más de 220 ponentes y más de 1400 inscritos de lenguas española, portuguesa, italiana, francesa e inglesa, de 17 nacionalidades
Los miembros de los grupos de investigación en Diversidad Educativa (GIDE), y Economía Social y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ESODS) de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), Noelia Gutiérrez, Noelia Muñoz y Arturo Mancebo han participado como ponentes en el III Congreso Internacional Identidades, Inclusión y Desigualdad, este año bajo el lema 'Derribar fronteras para construir puentes', organizado por Egregius, el Seminario Permanente Familias y Redes Sociales: etnicidad y movilidad en el Mundo Atlántico y el Instituto Panamericano de Geografía e historia.
El congreso ha contado con más de 220 ponentes y más de 1400 inscritos de lenguas española, portuguesa, italiana, francesa e inglesa, procedentes de 17 nacionalidades diferentes y ha tenido como colaboradores a distintos centros universitarios como la Universidad Complutense, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Cádiz, la Universidad de Málaga y otras instituciones de otros países, como la Universidad de Lisboa, la Universidad Autónoma de Querétaro o la Universidad de la República de Uruguay.
Los miembros de la UCAV han participado con tres ponencias: 'Inclusión y discapacidad: implicación de las empresas del IBEX35 a través de su comunicación en el uso de las nuevas tecnologías', en la que han comprobado si las empresas del Ibex 35 han reflejan digitalmente estos procesos de transformación con respecto a la discapacidad.
La segunda de las intervenciones trató la 'Investigación sobre la inclusión en épocas de crisis, en la que se hizo una revisión sistemática de la producción científica', en la que han analizado la producción científica relacionada con la inclusión a partir del año 2018, con un enfoque en los años de pandemia, 2020 y 2021.
Por último y englobada en el área de estudios de género, se presentó la ponencia 'Mujeres y disciplinas STEM. En búsqueda de la igualdad de oportunidades a través de programas como la Agenda 2030 de la ONU y la comunicación institucional' en la que concluyen que a través de nuevos modelos y campañas de comunicación, la inclusión, formación y recomendaciones de la Agenda 2030 es posible observar la búsqueda de un objetivo de paridad en las áreas de estudio STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde el predominio de estudiantes y egresados ha sido históricamente masculino. Estos trabajos, junto con los del resto de participantes, se publicarán en una obra colectiva de la editorial Dykinson.
Actualmente, la universidad abulense cuenta con 18 grados, 18 másteres universitarios y una amplia oferta de títulos propios
Los estudios en Ingenierías de las Industrias Agrarias y Alimentarias, Ingeniería Forestal y Educación Infantil y Primaria lideran la lista de inserción laboral
La Universidad de la Experiencia tiene como objetivos acercar la cultura a las personas mayores, intercambio de relaciones y promover actitudes solidarias