Artículo de Maximiliano Fernández Fernández, director de la Institución Gran Duque de Alba
El legado de artístico de Santiago de Santiago en el centenario de nacimiento
Artículo de Maximiliano Fernández Fernández, director de la Institución Gran Duque de Alba
Se cumple este viernes, 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, el primer centenario del nacimiento del gran escultor abulense Santiago de Santiago -doblemente homónimo del patrón de España-, nacido en Navaescurial y fallecido en Madrid el 4 de febrero de 2023.
Santiago de Santiago ha dejado un gran legado artístico por todo el mundo, fruto de un trabajo vocacional y un espíritu creador infatigables a lo largo de más de sesenta años, que ha obtenido reconocimientos al más alto nivel nacional e internacional. Su huella muestra que en toda su impecable trayectoria y estilo propio estuvo siempre abierto a la búsqueda de nuevas formas de expresión y en el dominio de los materiales a los que ha dado vida imperecedera, como han reconocido numerosos críticos y especialistas.
Sus innumerables obras se encuentran expuestas (más de medio centenar muestras individuales) tanto en ciudades españolas, como Madrid, Zaragoza, Valencia, Valladolid, Oviedo, Córdoba, Málaga, Ávila, Alcalá de Henares, Medina del Campo, Tortosa; como en ciudades y museos de todo el mundo, en Estados Unidos, México, China, Japón, Rusia, Grecia, Checoslovaquia, Argentina, Chile, etc.
Se ha destacado con justicia el valor de sus monumentos conmemorativos, alrededor de ochenta en ciudades de numerosos países, y sus bustos de bronce o piedra sobre miembros de la realeza española –se le llegó a considerar como el escultor de la Familia Real- y otras destacadas figuras nacionales e internacionales como Adolfo Suárez, Nancy Reagan, la princesa Michiko de Japón, Francisco de Goya, Gustavo Adolfo Bécquer, Clara Campoamor, Andrés Segovia, el marqués de Lozoya, el rey Olav de Noruega o el conde de Barcelona.
Muestran, asimismo, su calidad escultórica y la belleza de su obra sus composiciones y pulcros desnudos estilizados en piedra volcánica, sus figuras en caliza, mármol, madera..., y sus famosos trofeos y torsos, que impuso a primeras personalidades mundiales. De gran delicadeza y plenitud son sus imágenes de la Virgen. Incluso ha adquirido fama la mascarilla mortuoria y manos de Francisco Franco, encargadas para el Museo del Prado en 1976. En su casa-museo de Madrid se conserva también una parte importante de su valioso legado en piedra, bronce y terracota.
En la ciudad de Ávila, su escultura 'Arianne' o 'La Niña', realizada a tamaño natural en piedra rosa de Sepúlveda, ha vuelto a ser colocada frente a los jardines de San Vicente, al comienzo de la calle de San Segundo, en el espacio que ocupó el Toro de La Romarina. Anteriormente, la estatua fue retirada cuando un acto vandálico la dañó -ha quedado alguna cicatriz- y el Ayuntamiento la mantuvo almacenada hasta que la instaló en el CEAS Sur, junto a la plaza del Rollo, desde donde ha sido devuelta de nuevo al entorno de la basílica de los santos mártires para transmitir sosiego y paz a cuantos transitan por su entorno. Al otro lado de la ciudad, en el jardín de El Rastro, se puede contemplar el cuidado busto de Rubén Darío que mira hacia el Valle Amblés y, más allá, a Navalsáuz, la localidad donde el poeta nicaragüense vivió su romance con Francisca Sánchez, 'la Paca'. Y el Museo de Ávila adquirió en 1983 su obra 'Siete elementos'.
En su pueblo natal, Navaescurial, se exhibe el monumento 'Al abulense emprendedor', homenaje a sus abuelos y a los emigrantes de la provincia, inaugurado el 12 de junio de 2010 en presencia de los embajadores de China y Rusia, autoridades nacionales y provinciales, escritores, periodistas, artistas, vecinos y admiradores. En el Mirador de la Era, con una hermosa panorámica de fondo, se eleva la enigmática escultura en bronce 'Analiza', de casi dos metros de altura, que fue seleccionada para participar en la VI Bienal Internacional de Arte de Pekín. Representa, según nos comenta su sobrino, Ramón de Santiago, al propio artista "sentado en un tronco y mirando reflexivamente el interior de una parte del cráneo cercenada y sostenida con las manos". Asimismo, pueden admirarse en Navaescurial los bustos de la reina Isabel frente al Ayuntamiento y de la reina Sofía, presidiendo la sala polivalente municipal, y la figura de su madre, María Amparo Hernández, en la propia casa natal del escultor, en cuya entrada se colocó una placa en su recuerdo con versos de su inspiración escritos unos años antes.
Al ampliable itinerario provincial sobre su obra se suma el Monumento a Goya en Piedrahíta y el busto del rey Juan Carlos I expuesto en Museo etnográfico de San Miguel de Corneja.
Todo ello constituye buena muestra del quehacer creador de Santiago de Santiago en nuestra capital y provincia, aunque tanto la familia del escultor como su secretaria durante décadas, gestora, colaboradora incluso musa y modelo, Rosa López Maroto, han expresado su deseo de que el afamado escultor tenga mayor presencia en Ávila.
Entre sus reconocimientos nacionales y mundiales pueden mencionarse el Premio Extraordinario Princesa Sofía de la Asociación Española de Pintores y Escultores (1971), la Medalla de Oro y Brillantes SEK (1972), Medalla de Oro al Mérito del Trabajo, Medalla Mateo Inurria (1966), primera Medalla Cruz Militar con Distintivo Blanco de 1ª clase (1976), premios Aledo (1957), Oriol (1963), Ayuntamiento de Madrid (1968), Mejor escultor (1981), Óscar de Oro al Prestigio y Creatividad artística (1988), etc.
Fue el único miembro de honor de la Institución Gran Duque de Alba durante algunos años, hasta que se unió a la selecta lista el también escultor y pintor, reconocido internacionalmente y con fuerte presencia en Ávila, Antonio López. Ambos han sido galardonados con la insignia de oro de la IGDA, al igual que el dramaturgo Juan Antonio Mayorga, la cantaora Carmen Linares, el arquitecto Thomas G. Schattner y el médico, investigador y catedrático de Farmacología, Pedro Sánchez García. La insignia le fue impuesta en la Asamblea Ordinaria del año 2019, celebrada en Arenas de San Pedro, por el actual presidente de la Diputación, Carlos García González, quien lo consideró como uno de los "referentes artísticos más importantes del siglo XX, un abulense que lo ha sido todo en el mundo de la escultura y cuya vida es la demostración de que, desde un pequeño municipio y con formación autodidacta, se puede llegar a lo más alto, por lo que el ejemplo de don Santiago debe inspirar en el futuro a las nuevas generaciones de artistas abulenses".