El nuevo gravamen amenaza las exportaciones de vino y aceite de oliva, en plena incertidumbre comercial y con Estados Unidos como mercado clave fuera de Europa
El campo español, en el punto de mira de Trump: el arancel del 30 % sacude al agroalimentario
El nuevo gravamen amenaza las exportaciones de vino y aceite de oliva, en plena incertidumbre comercial y con Estados Unidos como mercado clave fuera de Europa
La imposición de un arancel del 30% a los productos de la Unión Europea (UE) que entren a Estados Unidos es un nuevo golpe para las empresas agroalimentarias españolas, que llevan meses de guerra comercial buscando alternativas, pero se resisten a perder un mercado como el estadounidense.
La subida de aranceles anunciada este sábado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la UE y para México, supone una escalada en una guerra comercial y una crisis mercantil inédita para la agroalimentación, por la importancia de EEUU tanto en facturación como en lo que significa como mercado de alta rentabilidad.
Estados Unidos es el primer destino fuera de Europa de los alimentos y de las bebidas españoles, con ventas superiores a los 3.500 millones de euros en 2024; además, el aceite de oliva es el bien español más exportado, por valor de 1.013 millones.
En cuanto a la subida del 10% de aranceles de EEUU, vigente desde abril, ya ha impactado en la demanda estadounidense de alimentos españoles, aunque de manera desigual, según las patronales y cooperativas consultadas por EFE.
Hasta ahora, por ejemplo, no ha afectado a las exportaciones de aceite de oliva, ha reducido los envíos de vino español y ha tenido un efecto dispar en industria de las conservas pesqueras dependiendo del fabricante.
Un 5% valioso
"De los 76.356 millones exportados por el sector agroalimentario en 2024 el 4,7 % tuvieron como destino EEUU; si el Gobierno de Trump aumenta los aranceles, obviamente se resentirá la demanda de nuestros productos", apunta a EFE el director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Joaquín Maudos.
Independientemente de los aranceles, Maudos asegura que el sector tiene retos para ganar cuota en otros mercados como los asiáticos: Uno es la competitividad, pero "vía aumento de la productividad y no vía menores costes laborales" y otro el invertir en la digitalización y en I+D+i.
Los temores del sector olivarero
Según el presidente de la sección de aceite de Cooperativas Agroalimentarias, Rafael Sánchez de Puerta, el sector del aceite de oliva tiene "pánico" a que EEUU diferencie en los aranceles entre los países, porque eso "destrozaría" a los operadores españoles.
Hasta ahora todos los países suministradores de aceite han estado penalizados por igual (+10 %), tanto los de la UE (Italia, Portugal) como Marruecos, Turquía y Túnez.
Con el arancel del 10% extra, las exportaciones de aceite de oliva no han caído porque la bajada del precio de este producto se ha notado más que el encarecimiento por el gravamen, con lo que el consumidor estadounidense no ha notado una subida del coste, según Sánchez de Puerta, director general de la cooperativa Dcoop.
Respecto a nuevos mercados, tanto el representante del sector del aceite como el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, han opinado que se deben buscar "además de EEUU" y no sustituyéndolo, porque es un mercado importante, de alto valor añadido.
Las almazaras y las bodegas tienen puestas las esperanzas en la ratificación del acuerdo entre la UE y Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).
Menos ventas de vino
EEUU compró un 20,8% menos de vino español en abril tras la subida de aranceles de ese mes, según un informe de la consultora AFI presentado por la Organización Interprofesional del Vino OIVE.
Benítez (FEV) recuerda que antes de que se anunciaran en abril los aranceles los importadores norteamericanos distribuyeron una circular interna para que parara la compra de vino europeo, pero se compensa porque entre diciembre y marzo subieron tales compras.
Califica "de altísima incertidumbre" la situación, que se ha sumado a que el Reino Unido, el primer destino, ha aplicado un incremento impositivo muy importante, sobre todo a los vinos tranquilos.
De los 2.400 millones que generan las exportaciones de vinos envasados (sin granel) españoles solo 400 millones son por EEUU, pero algunas empresas tienen una exposición del 20% o 30% a ese destino.
Alternativas
Además de Mercosur, la UE busca abrir mercado en países como India, de interés especial para las bodegas.
La Comisión Europea espera que al final de año se concluyan acuerdos con este país, con Indonesia y que haya progresos en las negociaciones con Emiratos Árabes, Malasia y con Tailandia, aunque en este último caso hay rechazo de la industria pesquera por su competencia desleal.
La nueva modalidad permitiría reincorporarse al trabajo de forma parcial y voluntaria, aumentando la pensión hasta un 20% si se cumplen ciertas condiciones
El presidente de la CEOE reclama estabilidad ante la incertidumbre global y denuncia como ?lamentable? el trato a las mujeres en los casos Ábalos, Koldo y Cerdán
No cuenta con los apoyos suficientes para garantizar su elección frente a los candidatos de Irlanda y Lituania