Iberdrola apuesta por el bombeo hidroeléctrico para el almacenamiento de las energías renovables en Castilla y León

La compañía cuenta con más de cuatro gigavatios de potencia instalada de esta tecnología en la Península Ibérica y desarrolla una cartera de proyectos de cinco gigavatios

imagen
Iberdrola apuesta por el bombeo hidroeléctrico para el almacenamiento de las energías renovables en Castilla y León
El autor esMiguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 3 min.

Iberdrola apostó este lunes, 7 de julio, en Valladolid por el uso "inteligente" del agua en los cursos fluviales de Castilla y León, que calificó de "muy poderosa", para mejorar el aprovechamiento hidroeléctrico en saltos ya existentes y crear nuevos para el almacenamiento de las energías renovables, a través de la técnica del bombeo. En la actualidad, la compañía cuenta con más de cuatro gigavatios de potencia instalada de bombeo en la Península Ibérica y desarrolla una cartera de proyectos, con diferentes "grados de madurez", de cinco gigavatios.

Con motivo de la jornada 'Claves de futuro: industria y almacenamiento energético', organizada por El Norte de Castilla, el CEO de Iberdrola Renovables, Julio Castro, apostó por integrar más energías renovables en el sistema eléctrico español. No en vano, recordó que la generación de energía eólica y fotovoltaica coinciden en el mismo momento del día, que es la simultaneidad de las horas solares, algo que precisó impide el crecimiento de estas tecnologías por que se "inunda" todo el consumo de renovables a las mismas horas. La solución pasa, en definitiva, por trasladar la energía renovable a otras horas, que es cuando empieza a anochecer y es el momento de mayor consumo. Es por ello que este directivo de Iberdrola subrayó que la única manera de "mover" la energía que se tiene que consumir en el instante que se produce es a través del almacenamiento. "Hay que guardar la energía y la volvemos a emitir en una hora en la que es mucho más valiosa", explicó.

Castro aseguró que la mejor manera de hacerlo es a través de una tecnología que ya se inventó hace muchos años, que pasa por "mover el agua". "Tienes un embalse inferior, otro superior y turbinas. El agua del embalse superior pasa al inferior en las horas de mayor consumo y la bombeas para subirla a través de un circuito cerrado, aprovechando los excedentes de energía renovable que hay en determinadas horas del día", declaró.

El CEO de Iberdrola Renovables añadió que este circuito que es "absolutamente virtuoso" permite rellenar toda la curva del consumo de energía renovable porque "ya no tiene que coincidir el momento del recurso natural renovable con el momento del consumo". Es decir, como se ha podido almacenar, se puede utilizar en otros momentos.

La compañía energética ya desarrolla esta tecnología del bombeo en las centrales hidroeléctricas como Villarino y Aldeadávila (Salamanca) y Valparaíso (Zamora), al utilizar los saltos entre las presas existentes para hacerlas reversibles y construir nuevos saltos que puedan utilizar una altura contigua al curso fluvial y así almacenar el agua en altura. De esta manera, se podrá hacer el ciclo cerrado para almacenar "siempre" la energía renovable y usarla en el momento necesario. 

Preguntado por si existe la infraestructura para hacer llegar la energía de los parques eólicos y solares al entorno de las centrales hidroeléctricas, Julio Castro apuntó que la red eléctrica está "mallada" y "toda conectada". Es decir, solo se requiere la orografía, las alturas y el curso fluvial. "Las energías renovable e hidroeléctrica están conectadas a la red y dialogan a través de las redes. Las autopistas ya están hechas", sentenció.

Por último, señaló que la creación de nuevos saltos de agua requiere del permiso ambiental de las administraciones públicas. Para llevar a cabo este tipo de proyectos, apostó por tener una integración ambiental, una concienciación y una conciliación con las comarcas y los pueblos en materia de avifauna, respeto a la flor e integración paisajística.

La jornada contó con una mesa redonda con la participación del responsable de los Servicios Técnicos de la Dirección de Generación Hidroeléctrica de Iberdrola, Eduardo Rojo, quien incidió en la idea del CEO de la compañía en Renovables al recordar que su empresa almacena energía desde 1969, en concreto en la central hidroeléctrica de bombeo de Puente Bibey (Orense). "Tenemos experiencias en este tipo de proyectos. Es algo del pasado, absolutamente de presente y, por supuesto, de futuro, de la mano de las renovables", sentenció. No en vano, aseguró que es el almacenamiento de energía en las centrales de bombeo es "muy eficiente" y con una tecnología "muy probada y madura", con una vida útil de más de 75 años. "La compañía apuesta decididamente por esta tecnología y este tipo de centrales", concluyó.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App