Se reactiva la plataforma 'No a las minas en Ávila'

Con motivo del proyecto Salávila para la instalación de una explotación minera a cielo abierto en los términos de San García de Ingelmos y Blascomillán

imagen
Se reactiva la plataforma 'No a las minas en Ávila'
Imagen de Archivo.
El autor esSonsoles  Caro
Sonsoles Caro
Lectura estimada: 1 min.

Con motivo del proyecto Salávila para la instalación de una explotación minera a cielo abierto en los términos de San García de Ingelmos y Blascomillán, se comunica que se reactiva la plataforma ciudadana 'No a la Minas en la Sierra de Ávila', bajo el nombre esta vez de 'No a las Minas en Ávila'.

Al mismo tiempo, denuncia "la supuesta regularidad en el procedimiento administrativo", ya que no ha sido puesto en conocimiento de los mayores afectados: propietarios y ayuntamientos, lo que ha creado un estado  de indefensión al no haber podido hacer las alegaciones oportunas en tiempo y forma.

La Plataforma aboga por el cambio de ley, que data de 1975, para que la propiedad privada sea inalienable, ya que, según esta ley, cualquier empresa extractiva puede quitar sus tierras a cualquiera por un supuesto "interés general" y destrozarlas para dedicarlas a sacar minerales de subsuelo. La propiedad privada debería ser inalienable en cualquier país democrático como el nuestro.

Por este motivo, la plataforma 'No a las Minas en Ávila' anuncia protestas y movilizaciones en adelante.

 

¡No vamos a dejar que destrocen nuestras tierras, nuestro patrimonio natural y cultural, ni nuestra forma de vida!

3 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 5/28/2025 - 1:38:05 PM
Yo estoy a favor de las minas, actualmente hay una legislación medioambiental muy exigente y cumpliéndola no hay ninguna posibilidad de que cause ningún daño al medioambiente ni a las explotaciones ganaderas de la zona. Hace falta industria en Ávila.
0
usuario anonimo 5/28/2025 - 1:37:28 PM
Esto ya es absurdo, unos pocos se quejan por todo y no les viene nada bien. Pero la realidad es que de algo hay que comer. Los jóvenes abulenses han tenido que emigrar porque aquí sus padres y abuelos parece ser que no les quieren. No es la España vaciada, es la que han vaciado más bien. Sí a la minería
0
usuario anonimo 5/28/2025 - 1:36:47 PM
Para los que protestan, esto ya es un proyecto que cuenta con los permisos de explotación, por lo que está acorde a toda la legislación oportuna y, por tanto, la cumple, también la medioambiental. Para los que no lo sepan, la actividad minera en estos pueblos ya se realizó anteriormente y de la misma manera. Se levanta el terreno, se criba, se recuperan las gravas de mineral de cuarzo que se va a destinar entre otras cosas a la industria electrónica y de energías renovables. Una vez recuperadas esas gravas, el terreno se vuelve a depositar, allanar y estaría listo para volver a ser usado para la agricultura y la ganadería, por ejemplo, por lo que no se va a destruir ningún puesto de trabajo de aquí y se van a generar otros nuevos. Esto es un claro ejemplo de minería sostenible, sin afección al medio ambiente, compatible con otras actividades económicas y sin perjuicio para esos municipios, sino al contrario, generando empleo y dejando dinero en las arcas municipales al tener que pagar impuestos allí. A los que temen expropiación, que se lean la ley, porque lo primero que obliga es a un arrendamiento o compra, dejando más dinero a los residentes y propietarios de los pueblos. Solo se puede expropiar en casos muy justificados y con la aprobación del gobierno, y este no es el caso. No hay ningún motivo de ninguna clase para oponerse a ello, bienvenidos sean más proyectos así.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App