José Luis Sancho y Horacio Rodríguez han desarrollado sus ponencias en la universidad abulense
La IA y la humanización centran el III Foro de Salud de la UCAV
José Luis Sancho y Horacio Rodríguez han desarrollado sus ponencias en la universidad abulense
La Universidad Católica de Ávila ha celebrado el III Foro permanente en Ciencias de la Salud, el cual ha tenido como objeto el uso de la inteligencia artificial y la humanización sanitaria. Bajo esta temática, José Luis Sancho y Horacio Rodríguez han desarrollado sus ponencias y han expuesto los retos que se plantean.
Mercedes Sánchez, decana de la facultad de Ciencias de la Salud, ha explicado el motivo de la creación de estos foros, "un encuentro de profesionales de la salud con el que podamos hacer una reflexión crítica de temas relacionados". Para esta ocasión, la UCAV se ha centrado en la inteligencia artificial, "para realzar el valor de esta herramienta, pero sin olvidar que una máquina no debe sustituir a la presencia del profesional". Y en la humanización, ya que "cuando nos acercamos a los escenarios clínicos seguimos con la impresión de que todo es mejorable de cara a la atención al paciente".
El subdirector médico del Complejo Asistencia de Ávila, Horacio Rodríguez, ha hablado en su ponencia de "las aplicaciones de la inteligencia artificial en el entorno sanitario, en el ámbito asistencial, en la formación, en la gestión y en la investigación médica". Además, ha remarcado que "la inteligencia artificial es una realidad en Ávila", y ha detallado "los últimos ejemplos de robótica adquirida por nuestro hospital, la digitalización del servicio de anatomía patológica y la reciente adquisición por el Sacyl de una ia para la lectura de radiografías de tórax". Una IA que "viene a apoyar al médico, pero que nunca debe funcionar sola". Además, Horacio Rodríguez ha expuesto retos "en el ámbito sociolaboral, en la gobernanza de los datos y en la bioética", de lo que "saldrá un debate muy enjundioso y muy provecho para todos".
Recomendaciones
El marco inicial lo ha expuesto José Luis Sancho, docente en la UCAV, quien ha recordado que "en 1938, Turing ya estaba hablando de la inteligencia de las máquinas". También ha profundizado en "esas consideraciones éticas", y ha aplaudido que la Unión Europea tenga un reglamento propio, las recomendaciones de la UNESCO o las de la Comisión Pontificia por la Vida. "En la práctica clínica estoy sugiriendo a mis alumnos, de Psicología, que tienen que ponerse al día y conocer una herramienta muy potente que puede mejorar el trato que demos a las personas con las que vamos a trabajar los profesionales de la salud, pero no debe ser un director de las intervenciones terapéuticas", ha añadido.
Un coloquio entre los ponentes y los asistentes ha seguido a las conferencias. Allí ha sido posible debatir y reflexionar sobre los usos de esta herramienta en el ámbito de la salud.