La exposición, impulsada por Fundación Ávila y CaixaBank, repasa la rehabilitación del edificio en 2003
CEOE Ávila pide ajustes en la tasa de residuos y ventajas en aparcamientos municipales
Plantea bonificaciones del 75% para comercios y hogares comprometidos con el reciclaje
El presidente de CEOE Ávila, Diego Díez, ha dado a conocer las dos propuestas que la organización empresarial ha presentado al proyecto de Ordenanzas Fiscales de 2026, después de que el Ayuntamiento de Ávila anunciara la congelación de tasas y precios públicos para el próximo año.
"Están destinadas a impulsar la actividad empresarial de nuestra ciudad, fortalecer el tejido económico local y facilitar la vida cotidiana de los ciudadanos", ha señalado Díez al explicar las iniciativas.
La primera propuesta se centra en la ordenanza fiscal relativa a la tasa de recogida, transporte y tratamiento de residuos domésticos o asimilables, que los empresarios consideran necesario actualizar. "Desde CEOE Ávila consideramos que es necesario adaptar esta ordenanza a la realidad actual de los hogares, las empresas y los distintos sectores económicos de la ciudad", ha defendido el presidente.
El planteamiento busca introducir criterios de proporcionalidad y justicia fiscal, de forma que el pago de la tasa se relacione con la actividad real y la cantidad de residuos generados por cada tipo de inmueble o negocio. "No es razonable que un pequeño comercio o una oficina pague lo mismo que una gran superficie o un establecimiento con un nivel de generación de residuos muy superior", ha subrayado.
Entre las medidas propuestas figuran bonificaciones del 75% para quienes participen en programas de compostaje domiciliario individual, siempre que estén inscritos en el censo municipal, y reducciones de hasta el 75% para restaurantes y hoteles que colaboren con entidades sociales sin ánimo de lucro —como bancos de alimentos, comedores o economatos sociales— para disminuir el desperdicio alimentario.
Estas actuaciones, según la organización, suponen tanto un alivio económico para los establecimientos comprometidos como un impulso a la economía circular y a la sostenibilidad. "Más alineados con la idea de Europa al cambiar la normativa, de la economía circular y la reducción de desperdicio, y no como un impuesto más", ha señalado Díez.
La segunda propuesta de CEOE Ávila está dirigida a mejorar la movilidad y el acceso al comercio local. En este sentido, plantean la creación de una tarifa especial de aparcamiento rotatorio comercial, con 30 minutos gratuitos en las zonas ORA habilitadas, así como una bonificación del 100% durante los primeros 30 minutos en los aparcamientos públicos de El Rastro, Los Jerónimos y la plaza de Santa Teresa para los vecinos empadronados en la capital cuyas matrículas tributen en Ávila.
Además, la patronal solicita habilitar zonas de estacionamiento temporal en áreas no reguladas por la ORA, con un límite máximo de 30 minutos y señalización específica, pensadas para facilitar las compras rápidas. Estos espacios funcionarían de forma similar a los reservados para personas con movilidad reducida, con el objetivo de mejorar el acceso a los comercios.
"Con esta medida buscamos un doble objetivo, facilitar a los vecinos el acceso al comercio tradicional y de proximidad y contribuir a la revitalización y dinamización de la actividad comercial en el centro y también en nuestros barrios", ha resaltado el presidente de los empresarios abulenses.
Ambas iniciativas han sido ya registradas en el Ayuntamiento, dentro del marco de colaboración institucional y diálogo constructivo que la CEOE mantiene con las administraciones públicas tras el anuncio municipal de congelar las tasas y precios públicos de 2026.