Asociaciones del Tiétar reclaman “romper el ciclo de incendios y abandono forestal”
Entidades sociales y ecologistas exigen a la Junta un cambio radical en la gestión forestal
Asociaciones del Tiétar reclaman “romper el ciclo de incendios y abandono forestal”
han hecho público un manifiesto en el que expresan su solidaridad con las familias y vecinos afectados por los recientes incendios que han devastado la Península Ibérica, con especial mención al registrado en Cinco Villas en julio de 2025, que se cobró la vida de Emilio Sánchez, bombero forestal, además de destruir propiedades, cultivos y miles de hectáreas de monte y ecosistemas.
El documento recuerda que esta tragedia revive la memoria de incendios anteriores y denuncia que pueblos como Cuevas del Valle, El Arenal, Mombeltrán o Arenas de San Pedro sufren cada año un desastre ambiental, económico y social. "Una vez más, nuestros pueblos sufren un desastre que se repite año tras año", lamentan las entidades firmantes.
Según el manifiesto, el Valle del Tiétar está catalogado como zona de máximo riesgo en los planes de INFOCAL (Castilla y León) e INFOCAM (Castilla-La Mancha), pero la gestión forestal continúa siendo "deficiente", ya que "se prioriza la extinción frente a la prevención" y los montes permanecen "abandonados sin un manejo real".
Las asociaciones firmantes exigen a la Junta de Castilla y León y a los ayuntamientos de la zona un cambio radical en la gestión forestal, con responsabilidad directa sobre la interfaz urbano-forestal, un manejo sostenible de los montes públicos y el apoyo a los pequeños propietarios forestales. "Con ell objetivo de romper el ciclo de incendios recurrentes y abandono forestal", reclaman.
Entre sus propuestas figura la puesta en marcha de una Estrategia para la Prevención de Incendios y la Gestión Sostenible de los Montes del Valle del Tiétar, que incluya un Plan Integral de Prevención y Gestión Forestal con participación de universidades, técnicos, administraciones, bomberos forestales, agentes medioambientales, colectivos sociales, agricultores y ganaderos. También solicitan la creación de una Mesa del Bosque del Tiétar como órgano permanente de participación ciudadana y un sistema de financiación suficiente y fiscalizada.
El manifiesto plantea prácticas concretas como el modelo mosaico desarrollado por la Universidad de Extremadura, la dinamización de la economía local, un manejo forestal regenerativo y planes específicos para la interfaz urbano-forestal que incluyan equipos de voluntariado vecinal en coordinación con Protección Civil.
"El Valle del Tiétar y los demás territorios de la Península Ibérica no pueden seguir siendo terreno de abandono y cenizas. Es hora de proteger nuestro futuro", concluyen las casi cuarenta asociaciones, entre las que se encuentran Greenpeace España, Ecologistas en Acción de Ávila, Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica y la Asociación de Trabajadores de Incendios Forestales de Castilla y León.