Telespazio Ibérica facilita mapas satelitales clave para gestionar la emergencia
Incendio en Valle del Tiétar arrasa 1.780 ha y deja 34 edificios dañados
Telespazio Ibérica facilita mapas satelitales clave para gestionar la emergencia
El incendio forestal que azotó el Valle del Tiétar en Ávila ya ha sido controlado, dejando un saldo preocupante de 1.780 hectáreas quemadas, 34 construcciones dañadas y alrededor de 50 personas afectadas. Esta información surge del análisis efectuado con imágenes satelitales por Telespazio Ibérica, empresa líder en Geoinformación en España, dentro del marco del servicio europeo Copernicus Rapid Mapping, que facilita la evaluación detallada de desastres naturales.
La activación del sistema fue solicitada por Protección Civil y, en menos de siete horas tras la captación de las primeras imágenes, el equipo especializado en cartografía de Telespazio Ibérica entregó los datos a los equipos de emergencia. El informe combina imágenes ópticas y de radar junto con datos meteorológicos, proporcionando a las autoridades información crucial sobre el perímetro del fuego, las áreas afectadas y los puntos críticos para optimizar la asignación de recursos y planificar la recuperación.
Esta información es especialmente relevante ante la aparición de incendios de sexta generación, caracterizados por su gran intensidad, rapidez, imprevisibilidad y dificultad para ser controlados con métodos convencionales. Factores como las fuertes rachas de viento y la acumulación de biomasa, consecuencia de la sequía y el abandono del campo, contribuyeron a la rápida expansión del fuego. El incendio superó el cortafuegos en la zona de la Cruz de la Tendera y avanzó hacia el municipio de Arenas de San Pedro, llegando hasta el barranco del Santuario, aunque sin causar daños mayores. El episodio recuerda al grave incendio de 2009, que causó dos fallecidos y arrasó 4.200 hectáreas en la misma área.
Esta operación se suma a otras intervenciones recientes en las que Telespazio Ibérica ha desempeñado un papel fundamental en emergencias como los terremotos en Myanmar y Marruecos, las inundaciones en Libia, y la DANA en Valencia, donde sus mapas satelitales fueron determinantes para la coordinación en terreno.
"En un contexto de incendios cada vez más destructivos y difíciles de predecir, la observación de la Tierra y la cartografía rápida se convierten en herramientas esenciales para anticipar riesgos, coordinar la respuesta y proteger tanto a las personas como al medio ambiente. Un equipo de más de 30 especialistas españoles —ingenieros, geógrafos, geólogos y ambientalistas— trabaja a contrarreloj, en turnos 24/7, para llegar a tiempo", afirma Óscar Muñoz, director de Cartografía de Telespazio Ibérica.