Más rescates y más heridos en la montaña este año: "El 99% de los accidentes son evitables"

La Guardia Civil alerta del aumento de accidentes por imprudencias y falta de planificación

imagen
Más rescates y más heridos en la montaña este año: "El 99% de los accidentes son evitables"
Rescate de una montañera. (Foto: Ical)
Sagrario Ortega
Lectura estimada: 4 min.

Una gran mayoría de los accidentes de montaña, senderismo, escalada, barranquismo... son evitables si se planifica bien la actividad. Por error humano o por otra causa, siguen ocurriendo y, en muchos casos, es la Guardia Civil la que acude al rescate. En lo que va de año ya ha socorrido a 1.050 personas, 87 de las cuales ya habían fallecido.

En el caso de Castilla y León, han sido un total de 63 rescates, lo que sitúa a esta comunidad como la tercera autonomía con más intervenciones de Guardia Civil, únicamente superada por Aragón y Andalucía.

Son datos facilitados a EFE por el Servicio de Montaña del instituto armado, a los que habría que añadir los rescates que realizan otros cuerpos y servicios de emergencia en las distintas comunidades autónomas.

El 63,9 % de los rescatados eran hombres, un 72,6 % no estaban federados y un 22,5 % tenía entre 19 y 30 años, la franja de edad que este año ha sufrido más percances, como recalca el capitán Fernando Rivero, portavoz del Servicio de Montaña de la Guardia Civil.

Un dato preocupante: el 25 % de los accidentados, o lo que es lo mismo, uno de cada cuatro, realizaba la actividad en solitario.

Las 1.050 personas socorridas entre enero y julio de este año lo fueron en 689 rescates, un 6 % más que en el mismo periodo del pasado año. El número de fallecidos ha descendido de 91 en 2024 a 87 este año, pero los heridos han aumentado de 413 a 441 y los ilesos de 496 a 522.

Tropiezos, problemas físicos y extravíos

Desde el ahogamiento hasta la rotura de anclaje, las causas son numerosas, pero el mayor porcentaje —uno de cada cuatro— es el tropiezo o caída al mismo nivel (173 casos), "casi todos provocados por una falta de atención en la actividad".

Le siguen los problemas físicos (124 intervenciones), entre los que se incluyen golpes de calor, agotamiento, afecciones cardíacas o incluso cólicos nefríticos. "Se hace caso omiso a los avisos de olas de calor y la gente no se hidrata ni se protege adecuadamente", advierte Rivero.

Después están los extravíos (109 casos) y, más lejos, las caídas verticales (73).

Por tipo de actividad, el senderismo concentra 376 rescates (54,5 % del total), por delante del barranquismo (48) o la escalada y esquí de montaña (32 cada uno).

"Hay una falsa seguridad en caminar por senderos señalizados, pero el entorno puede volverse hostil con un cambio de tiempo o un mal cálculo de horarios", advierte el capitán.

En verano, el barranquismo da bastante trabajo a los GREIM de la Guardia Civil, ya que "la gente piensa que está en un parque acuático". Aun así, el alquiler obligatorio de neopreno y material técnico hace que muchos contraten guías, reduciendo así los accidentes.

Sin guía y con poca preparación

De la estadística se desprende que el 93,4 % iba sin guía y solo el 3,6 % eran profesionales. Antes, la gente se iniciaba en clubes de montaña, que aportaban formación y criterio para elegir actividades. Hoy, el material está al alcance de cualquiera y "muchos piensan que solo con comprarlo ya están preparados para afrontar unos días en la montaña. Nada más lejos de la realidad", alerta Rivero.

Otro error frecuente es creer que la forma física del verano pasado se mantiene sin entrenamiento. "Hay que iniciar las actividades de forma progresiva y empezar meses antes del verano si queremos afrontar rutas exigentes", insiste.

En España todavía falta cultura de contratar un guía, algo que en otros países es una garantía de seguridad.

Castilla y León, 63 rescates

Aragón encabeza las estadísticas con 310 rescates (45 % del total) hasta julio y 10 fallecidos, de los que 300 se produjeron en la provincia de Huesca. Le siguen Andalucía (134), Castilla y León (63), Baleares (51) y Asturias (45).

Tras la covid, muchos españoles han optado por la montaña frente a las playas masificadas, pero el verano no está exento de peligros. Casos recientes incluyen los 50 niños y 4 monitores que se desorientaron en La Rioja, un menor con autismo hallado en Cala Llombards (Mallorca) y un turista holandés que murió por golpe de calor en Sóller.

Los consejos

"La mala suerte no es la causa de casi ningún accidente en montaña. En un 99 % los accidentes se deben a errores humanos y casi siempre del propio accidentado", recalca Rivero.

Recomienda planificar la actividad, revisar la previsión meteorológica, comprobar si hay agua potable y cobertura móvil, y llevar material e indumentaria adecuados.

En verano, el uso de pantalón largo protege contra arañazos, picaduras, garrapatas, víboras y radiación solar. Además, hay que llevar el móvil cargado, una bolsa impermeable con ropa seca, silbato, comida de reserva, chaleco de alta visibilidad, manta térmica y powerbank cargada.

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo hace 10 horas
Si los equipos de rescate consideran que no iban bien equipados, que no saben orientarse, que la actividad es con mala climatología, etc se les debe de pasar la correspondiente factura y con publicidad.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App