Así se defiende Ávila del fuego, un despliegue humano y técnico contra los incendios forestales

Más de 250 profesionales, 17 cuadrillas terrestres, 20 autobombas y medios aéreos de élite se coordinan para proteger los montes abulenses este verano

imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
Dispositivos en los incendios de la provincia de Ávila.
El autor esAndrea Pozo Ajates
Andrea Pozo Ajates
Lectura estimada: 5 min.
Última actualización: 

La provincia de Ávila es uno de los territorios más forestales y vulnerables de Castilla y León. Cada verano, cuando el riesgo de incendio se dispara, la Junta despliega un operativo minuciosamente diseñado que combina prevención, vigilancia y una rápida respuesta ante cualquier emergencia. Esta estructura, coordinada desde los centros de mando provinciales, está compuesta por cientos de profesionales y decenas de medios que trabajan las 24 horas del día.

A continuación, explicamos en detalle cómo funciona este dispositivo en la provincia de Ávila, tomando como base el Plan INFOCAL 2024.

Cuadrillas terrestres

Las cuadrillas terrestres son brigadas especializadas que realizan trabajos forestales preventivos, como podas, desbroces o clareos, y que están preparadas para intervenir de forma inmediata en caso de incendio. Durante la época de peligro alto, estas cuadrillas adoptan el modelo de estado de retén. Esto significa que detienen sus labores preventivas en las horas de mayor riesgo para estar en condiciones óptimas de actuar con rapidez y eficacia si se detecta un fuego.

En la campaña de 2024, la provincia de Ávila cuenta con 17 cuadrillas terrestres Romeo, activas entre 6 y 10 meses al año. Están repartidas por zonas clave como Arenas de San Pedro, El Tiemblo, Piedralaves, Mombeltrán, El Barraco, Arévalo o El Hoyo de Pinares, entre otras. Cada cuadrilla está compuesta por 7 personas y se desplaza en vehículos todoterreno con herramientas manuales y pick-ups con depósito de agua. Además, hay cuadrillas nocturnas (tipo November), con base en Cebreros y Piedralaves, ambas están compuestas por 5 personas cada una, incluyendo un capataz y cuatro peones especialistas, que operan en turnos de 22:00 a 6:00 para garantizar cobertura también durante la noche.

Este despliegue territorial asegura una vigilancia continua y una capacidad de respuesta inmediata en los valles y sierras más expuestos a la propagación del fuego, como el Valle del Tiétar, la Sierra de Gredos, o el entorno del Valle de Iruelas.

Vehículos autobomba

El operativo en Ávila se refuerza con una importante flota de vehículos autobomba, fundamentales en las fases iniciales del ataque al fuego. A las unidades propias de la Junta se suman 20 autobombas conveniadas con Ayuntamientos y Mancomunidades, cada una con una capacidad de entre 3.000 y 7.000 litros y una dotación de 4 personas.

Estas autobombas están distribuidas en El Arenal, El Tiemblo, Piedralaves, Arévalo, La Adrada, Mombeltrán, Guisando, Gavilanes, Hoyocasero, Navaluenga, Sotillo de la Adrada, El Hoyo de Pinares, El Barraco, Cebreros y otras localidades. Algunas destacan por su gran capacidad, como la C-35.1 en Cebreros, con un depósito de 7.000 litros, lo que la convierte en una de las unidades más potentes del operativo.

Los vehículos autobomba, identificados con el indicativo "Charlie", no solo participan en las labores de extinción, sino que también realizan entrenamientos, patrullas preventivas y están preparados para dar apoyo a otras cuadrillas cuando es necesario.

Unidades UBA

Además de las cuadrillas y autobombas convencionales, Ávila también cuenta con Unidades de Brigada y Autobomba (UBA). Estas unidades están compuestas por una cuadrilla de siete personas (jefe de unidad, conductor-peón y cinco especialistas), un camión autobomba de doble cabina y un vehículo pick-up.

En la campaña 2024, Castilla y León ha contado con cinco unidades UBA distribuidas por el territorio, y una de ellas está asignada a Ávila, en el municipio de Mombeltrán. Estas unidades no solo participan en la extinción, sino que realizan labores preventivas de selvicultura en los alrededores de sus bases. Su capacidad para desplazarse con rapidez, actuar de forma autónoma y operar tanto en caminos forestales como en áreas urbanas, las convierte en uno de los recursos más versátiles del operativo.

Medios aéreos

Las ELIF, o Equipos de Lucha Integral contra Incendios Forestales, son brigadas especializadas que pueden desplazarse rápidamente mediante helicóptero para intervenir en incendios activos. Están organizadas en dos tipos: las ELIF A, centradas fundamentalmente en la extinción, y las ELIF B, que además realizan trabajos preventivos durante las épocas de menor riesgo.

En la provincia de Ávila operan tres bases aéreas principales, activas durante los meses de riesgo elevado, con helicópteros asignados a cuadrillas ELIF. La base de Cebreros cuenta con el helicóptero LY-A1; la base de Piedralaves alberga el helicóptero LY-A2; y la base de El Barco de Ávila, en el oeste de la provincia, opera el helicóptero LY-A3, durante el periodo del 1 de junio al 15 de octubre.. Los helicópteros trasladan a los equipos en turnos de mañana, tarde y descanso, permitiendo una cobertura continua.

A este despliegue se suma la presencia permanente de una de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) del MITECO, considerada unidad de élite a nivel nacional. Esta brigada tiene su base en el Puerto del Pico, un enclave estratégico en plena Sierra de Gredos, desde donde puede actuar tanto en el ámbito provincial como en cualquier punto del país donde sea requerida.

El operativo de Castilla y León cuenta con un despliegue de 22 helicópteros propios, a los que se suman 6 helicópteros y 2 aviones anfibios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Retenes de maquinaria pesada

Los retenes de maquinaria pesada están compuestos por buldóceres, góndolas para su transporte y vehículos señalizadores. Estos medios actúan abriendo y manteniendo cortafuegos, despejando líneas de defensa o apoyando operaciones con fuego técnico, como contrafuegos. También participan en tareas de ataque directo e indirecto cuando el incendio así lo requiere.

En Ávila, los medios de maquinaria pesada llevan el indicativo "Delta" y están siempre preparados para ser movilizados en función del nivel de riesgo establecido por los centros de mando. Durante la campaña 2024 cuenta con al menos un retén de este tipo: el D-1.1, con base en el Puerto El Pico, la unidad está compuesta por 2 personas.

Coordinación técnica y centros de mando

La coordinación del operativo contra incendios en Ávila recae en el Centro de Mando Provincial (CPM), donde se articulan todos los medios disponibles, tanto humanos como materiales y tecnológicos. Desde este centro se analizan las alertas, se activan los recursos, se realiza el seguimiento de los incendios en tiempo real y se toman decisiones estratégicas para garantizar la eficacia y seguridad de las actuaciones.

En la campaña 2024, Ávila cuenta con un total de 11 técnicos/as especializados, encargados de planificar, dirigir y coordinar las acciones en todas las fases del operativo. Junto a ellos, trabajan 97 agentes medioambientales, que desempeñan funciones clave como la vigilancia en campo, la investigación de causas de incendios y, en muchos casos, la dirección técnica de extinción sobre el terreno. A este equipo se suman 25 celadores/as de medio ambiente, que apoyan las labores de vigilancia y extinción, especialmente durante las guardias.

En cuanto a la estructura del CPM, la provincia dispone de 4 Técnicos/as de Centro de Mando (TCM), profesionales encargados del manejo de sistemas tecnológicos avanzados, como software de gestión de emergencias, cartografía, sistemas de información geográfica (SIG), simuladores y plataformas de análisis de incendios. Su trabajo es fundamental para facilitar la toma de decisiones en tiempo real y mantener la operatividad constante del centro.

El sistema de vigilancia fija se completa con 11 puestos de vigilancia distribuidos por el territorio, equipados con tecnología de recepción-transmisión de datos, cámaras y enlaces directos con el CPM. Estos puntos permiten detectar humo o focos de incendio en fases muy tempranas, facilitando así una respuesta más rápida y efectiva.

Por último, el equipo del CPM de Ávila cuenta con 4 conductores/as de guardia, asignados tanto al centro provincial como al centro autonómico de mando (CAM). Estos profesionales se encargan de garantizar la movilidad del personal técnico y logístico durante las emergencias, así como del mantenimiento y disponibilidad de los vehículos asignados al centro.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App