El juez señala a Montoro como la figura clave en la trama para beneficiar empresas desde Hacienda

El exministro habría "asegurado una ganancia cierta" al despacho Equipo Económico abusando de su poder público

imagen
El juez señala a Montoro como la figura clave en la trama para beneficiar empresas desde Hacienda
Cristóbal Montoro, en su etapa como ministro de Hacienda. (Foto: Archivo/Ical)
El autor esTeresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 3 min.

El exministro de Hacienda Cristóbal Montoro jugó un "rol nuclear" en una trama presuntamente corrupta dentro del Ministerio de Hacienda, según sostiene el juez del Juzgado de Instrucción número 2 de Tarragona, que investiga desde 2018 una red dedicada a reformar leyes a medida de empresas a cambio de dinero.

El magistrado señala que Montoro fue la "autoridad" que garantizaba "una ganancia cierta" a su antiguo despacho, Equipo Económico, "abusando de su poder" al frente del Ministerio.

Montoro, que fue ministro de Hacienda entre 2000 y 2004 con Aznar y entre 2011 y 2018 con Rajoy, se dio de baja del Partido Popular el pasado jueves tras conocerse su imputación y la de su equipo. El juez acordó su imputación y la de otros 27 investigados en un auto fechado el 16 de diciembre de 2021, aunque el secreto de sumario se mantuvo vigente hasta el pasado 19 de junio de 2025.

En el auto judicial, que recoge EFE, el magistrado remarca que Montoro -socio fundador, presidente y consejero de Equipo Económico hasta abril de 2008- ocupaba el cargo de ministro cuando se tramitaron normas presuntamente modificadas a cambio de pagos de empresas.

Según el juez, Montoro habría ejercido las "más altas funciones y competencias decisivas" en la elaboración de esos textos legislativos, actuando como pieza central de una organización que ofrecía reformas a medida de intereses empresariales, "en menoscabo del sector público".

El auto añade que Montoro nombró en su ministerio a altos cargos vinculados estrechamente a Equipo Económico, lo que aseguraba que los anteproyectos de ley y reglamentos se redactaran "a demanda" de los clientes del despacho, tras haber aceptado pagar por ello.

ENRIQUECIMIENTO

El juez sostiene que los nombramientos realizados por Montoro garantizaron que los órganos clave del Ministerio quedaran bajo control de la trama, lo que permitió crear una "red de influencias" que se extendía por Gobierno central y administraciones autonómicas, con el objetivo final de lograr un "enriquecimiento personal a costa de la función pública".

La investigación judicial habla de "cuantiosos pagos" realizados por empresas a cambio de ventajas fiscales y modificaciones legislativas favorables: "Con abuso del ejercicio de la función pública, intervienen decisivamente en reformas legislativas de favor", resume el juez.

Aunque la causa se centró inicialmente en los 779.705 euros pagados por la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM) a Equipo Económico entre 2011 y 2019, los investigadores creen que el esquema se extendió a otros sectores como el energético, la construcción o el juego.

Un informe de los Mossos d'Esquadra concluye que múltiples empresas recurrieron a la 'artimaña' de contratar a Equipo Económico para obtener cambios normativos que mejoraran sus cuentas. Esa actividad excedía el lobby legal, ya que se aprovechaba de la conexión directa con miembros del Gobierno y el Consejo de Ministros que participaban en el desarrollo normativo.

Además, los Mossos destacan que incluso en normas donde el Ministerio de Hacienda no era el competente directo, su papel era clave si la norma afectaba al gasto o ingreso del Estado, lo que facilitaba que el despacho rentabilizara el engranaje legislativo.

EMPRESAS IMPLICADAS Y PAGOS

Los Mossos han documentado pagos millonarios a Equipo Económico por parte de grandes compañías:

Red Eléctrica Española: 1,3 millones de euros (2010-2015)

Ferrovial: 293.424 euros (2012-2014)

Abengoa: 3,9 millones de euros (2009-2015)

Madrid Network: 1,8 millones de euros (2008-2011)

En el contexto del Gobierno de Mariano Rajoy, la investigación señala que se enfrentaron dos visiones: la de Montoro, que quería limitar la retirada de primas a las renovables y trasladar la carga fiscal a las eléctricas tradicionales, y la de José Manuel Soria, ministro de Industria, que proponía eliminar las primas y aplicar un impuesto más progresivo.

Los Mossos constataron "numerosos y cuantiosos pagos" de empresas renovables a Equipo Económico coincidiendo con los años 2012, 2013 y 2014, justo cuando se realizaron las modificaciones legislativas que afectaban a ese sector. También se detectaron pagos por parte de eléctricas tradicionales y distribuidoras.

8 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
jose garcia hace 2 horas
Justicia poética. Pero tardía. Ojalá se cumpla en él el principio del Karma y reciba lo que dio.
0
usuario anonimo hace 5 horas
Si encuentran delitos en gobiernos pasados, no se podría votar ni al PP ni al PSOE (y eso porque la UCD ya desapareció, que si no ...)
0
usuario anonimo hace 5 horas
No nos olvidemos de las investigaciones importantes que atañen al CORRUPTO gobierno de PEdro Sánchez. Lo de Montoro o Gurtel, igual que Filesa, GAL o Fondos Reservados ... ya pasóooo
0
usuario anonimo hace 5 horas
Pues Pedro Sánchez estuvo casi TRES años con los presupuestos de Montoro ... el resto del tiempo no se sabe, de hecho ahora mismo no tenemos presupuestos
0
usuario anonimo hace 1 horas
Qué bien vive Pedro Herrero Antúnez, dedicándose a hacer oposición hasta en Tribuna:
0
usuario anonimo hace 3 horas
Qué bien vivís los del PP y vox sin presupuestos
0
usuario anonimo hace 3 horas
Sin presupuestos pero que bien vivís algunos
0
usuario anonimo hace 5 horas
Donde vás? Manzanas traigo....
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App