Claves de la economía en Ávila: préstamos e inversión

Descubre las claves de la economía en Ávila: la situación del crédito y préstamos personales, inversión empresarial y ayudas para innovación e internacionalización

imagen
Claves de la economía en Ávila: préstamos e inversión
El autor esSonsoles  Caro
Sonsoles Caro
Lectura estimada: 4 min.

 

La situación de la economía de Ávila es dispar: por un lado, las proyecciones de crecimiento del PIB son positivas, mientras que las exportaciones cayeron alrededor del 8%. Por su parte, los prestamos rapidos continúan siendo un recurso indispensable para emprender en la provincia y capitalizar el repunte económico.

Estado del crédito y el préstamo en Ávila

Durante el primer trimestre de 2025, los bancos abulenses mantuvieron estables los criterios de concesión de préstamos, aunque introdujeron cierto alivio en las condiciones de financiación para empresas y para los créditos hipotecarios destinados a la compra de vivienda.

Según los datos más recientes de la Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco de España, las entidades financieras habían anticipado estas mejoras hace tres meses, en línea con la evolución nacional, si bien no se llegó a materializar la ligera relajación prevista en los tipos de interés para los préstamos a familias con fines de consumo.

Los prestamos personales, por el otro lado, siguen siendo un instrumento de gran interés para los españoles: a nivel nacional, según un informe del Centro de Predicción Económica (Ceprede), se prevé un incremento en el volumen superior al 5% en el quinquenio 2025-2030.

En cuanto a la moderación en el segmento de créditos empresariales y préstamos hipotecarios, se registró un descenso de los tipos de interés aplicados y un estrechamiento de los márgenes de los créditos ordinarios de intensidad moderada. Esta evolución contrasta con la ausencia de cambios significativos en las condiciones de los préstamos al consumo y otros fines familiares, cuyas exigencias crediticias permanecieron inalterables.

Por otro lado, el cuarto trimestre de 2024 cerró con un volumen total de depósitos bancarios en la provincia de Ávila de 4.958 millones de euros, un incremento intertrimestral del 2,9 % que refleja una creciente confianza de los ahorradores locales en las entidades financieras de la zona. A pesar de este crecimiento en los depósitos, el total de créditos concedidos en el mismo período alcanzó los 1.958 millones de euros, lo que supone una ligera caída del 0,3 % respecto al trimestre anterior.

Actividad económica en Ávila

El año 2024 cerró en Ávila con un comportamiento desigual de su actividad económica, marcado por un crecimiento sólido del Producto Interior Bruto (PIB) y un desempeño negativo en el comercio exterior. Según las cifras oficiales, el PIB provincial se situó en 3.487,75 millones de euros, lo que implicó un aumento del 7,4 % en volumen respecto al ejercicio anterior.

Este crecimiento acompaña la tasa de expansión de Castilla y León, aunque todavía por debajo de la media regional en términos de PIB per cápita: 21.890 euros frente a los 27.382 a nivel comunal, lo que representa un alza interanual del 7,3 % en esta variable.

Sin embargo, la evolución del comercio exterior ofreció un contraste significativo: las exportaciones de bienes y servicios desde Ávila se contrajeron un 8,2 % interanual, situándose en 157,5 millones de euros a lo largo de 2024.

Aún más acusada resultó la caída de las importaciones: retrocedieron un 14,9 %, hasta 196,7 millones de euros. Este desequilibrio comercial derivó en un saldo negativo que contrasta de forma clara con el crecimiento del 16,5 % en las exportaciones observado en el conjunto de Castilla y León durante el mismo período.

En materia de precios, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Ávila alcanzó un 2,2 % en marzo de 2025, situándose un punto porcentual por encima del incremento registrado un año antes y ligeramente por encima de la media autonómica del 2,1 %. Este repunte de la inflación en la provincia refleja tensiones al alza en algunos servicios y bienes de consumo básico, en un contexto nacional donde la moderación de los precios comienza a notarse de forma desigual entre territorios.

En cuanto a la recaudación tributaria, el Estado recaudó en Ávila 198,66 millones de euros a lo largo de 2024 —un 2,8 % más que en 2023—, mientras que los ingresos autonómicos de la Junta de Castilla y León sumaron 47,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,1 % en comparación con la media del bienio 2021-2022. Estos datos evidencian una consolidación de los ingresos fiscales en la provincia, sustentada tanto por el crecimiento del PIB como por las políticas de ajuste y revisión de tributos autonómicos.

Inversión en Ávila: 147 millones de euros para proyectos empresariales

Durante la presente legislatura, la Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), ha destinado 147,5 millones de euros a respaldar 1.153 iniciativas empresariales en la provincia de Ávila.

Esta inyección de recursos no se ha limitado únicamente a los importes directos entregados como subvenciones o préstamos; la repercusión inducida de dichas ayudas ha movilizado adicionalmente 210,5 millones de euros en inversión privada, y ha permitido crear o mantener 3.423 empleos en el territorio abulense.

Augusto Cobos Pérez, director general de ICECYL, presentó este paquete de apoyos en Arenas de San Pedro junto al delegado de la Junta en Ávila y el alcalde de la localidad. Durante el encuentro, se puso de relieve la variedad de instrumentos financieros y ayudas vigentes, orientados a cubrir las necesidades de los distintos sectores productivos.

Uno de los principales objetivos de esta ronda de presentaciones itinerantes es que las empresas ubicadas en el ámbito rural conozcan y puedan acceder fácilmente a las líneas de apoyo, que en buena parte de los casos incluyen bonificaciones automáticas para proyectos radicados en municipios de menor tamaño.

Además, para agilizar la gestión de las subvenciones —especialmente en aquellas convocatorias dirigidas a la innovación— se ha implantado el procedimiento de "costes simplificados". Este mecanismo, pionero en Castilla y León y avalado por la Comisión Europea, reduce significativamente los plazos tanto en el desembolso de la ayuda como en la tramitación de la justificación de gastos.

De esta manera, el mecanismo se dedica verificar únicamente las horas trabajadas por el personal implicado en el proyecto. De este modo, se facilita que las empresas, en especial las de ámbito rural, puedan centrar sus esfuerzos en el desarrollo de sus iniciativas sin verse penalizadas por procesos burocráticos prolongados.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App