El proyecto forma parte de un plan de expansión que busca llevar la educación superior a las zonas rurales
Historia, arte y patrimonio, en la programación cultural de la UNED en Ávila
Todas las conferencias del primer semestre se celebrarán en el Palacio de Los Serrano
Ávila se prepara para un semestre cultural vibrante de la mano de la UNED, que este jueves inaugura su programación para la primera parte del curso 2025-2026. El ciclo, que se desarrollará en el emblemático Palacio de los Serrano gracias a la colaboración de la Fundación Ávila, promete acercar la investigación, la historia y el patrimonio de la provincia abulense a un público amplio y diverso.
Con el respaldo de la Diputación Provincial, la programación se presenta como un viaje a través de diferentes ámbitos de la cultura y el arte, guiado por especialistas de renombre en historia del arte, arquitectura, patrimonio y música. Se trata de una invitación a redescubrir Ávila desde su pasado y su presente, explorando desde lo sensorial hasta lo histórico, y desde lo material hasta lo simbólico.
La inauguración de hoy correrá a cargo de la investigadora Almudena Hernández González, quien desvelará el fascinante 'Universo olfativo en la Edad Media'. Su conferencia explorará cómo los perfumes, el incienso y las plantas aromáticas eran mucho más que meros adornos, sirviendo como verdaderos vehículos espirituales en la liturgia, la medicina y la vida cotidiana.
El programa continuará en noviembre con una inmersión en la arquitectura tradicional abulense, a cargo del arquitecto José Antonio Navarro, quien reivindicará la importancia de los pueblos y construcciones vernáculas de la provincia como expresión de la identidad rural y modelo sostenible de futuro.
Diciembre estará dedicado a la historia de uno de los edificios más emblemáticos de la capital abulense, la Casa de Bracamonte, de la mano de Isabel López Fernández, delegada del rector de la Universidad de Salamanca en el campus de Ávila.
El nuevo año comenzará en enero con un íntimo Recital de Poesía Navideña en la Universidad de la Mística, seguido de un homenaje al compositor abulense Miguel García Camargo, a cargo del investigador Alfonso de Vicente.
En febrero, el historiador Nacho Hernández explorará los años de transformación de Ávila durante el desarrollismo del siglo XX, abriendo un debate sobre el equilibrio entre progreso y conservación.
El ciclo culminará en marzo con la intervención del historiador del arte Jesús Gascón, quien presentará los trabajos de restauración de tres puentes medievales en la provincia: Arévalo, El Barco de Ávila y El Aravalle.
Difusión conocimiento
La UNED de Ávila reafirma así su compromiso con la difusión del conocimiento y la cultura en la provincia, fortaleciendo el tejido intelectual y patrimonial y abriendo un diálogo entre el pasado y el presente.
La institución ya trabaja en la segunda parte de este ciclo cultural, que se desarrollará entre marzo y junio de 2026, con nuevas propuestas centradas en el arte, la ciencia y la creación contemporánea.
Ponencia de Cristina Amor en una jornada organizada por CEOE Ávila y Fundación Eurocaja Rural
También habrá servicio especial del autobús urbano con motivo de la celebración de Todos Los Santos
Ha sido uno de los asuntos tratados en la Junta de Gobierno Local
Todas las conferencias del primer semestre se celebrarán en el Palacio de Los Serrano








