El XXI Congreso Ibérico de Entomología defiende la conservación de los insectos

Más de 120 expertos reclaman proteger los hábitats y reforzar la investigación científica

imagen
El XXI Congreso Ibérico de Entomología defiende la conservación de los insectos
El autor esAndrea Pozo Ajates
Andrea Pozo Ajates
Lectura estimada: 2 min.

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha sido el escenario, del 6 al 10 de octubre, del XXI Congreso Ibérico de Entomología, una cita científica que ha reunido a 126 participantes en el estudio de los insectos. El encuentro, organizado por la Asociación Española de Entomología (AeE), la Sociedad Portuguesa de Entomología (SPEN) y la propia universidad abulense, ha girado en torno al lema ‘No hay planeta sin insectos polinizadores’, con el objetivo de analizar su papel esencial en los ecosistemas y los retos para su conservación.

Durante cinco días, los participantes han compartido los resultados de dos ponencias plenarias, tres mesas redondas y un centenar de comunicaciones, de las cuales 44 han sido presentadas oralmente y 56 en formato póster. Las sesiones se han estructurado en tres grandes bloques temáticos: la crisis de los insectos polinizadores y sus servicios ecosistémicos, el declive de las poblaciones de invertebrados y los retos de su conservación, y el impacto de los insectos vectores en la propagación de enfermedades que afectan tanto a la sanidad vegetal como a la animal y humana.

Los expertos han coincidido en la necesidad de revisar las estrategias conservacionistas, centradas tradicionalmente en especies concretas, para orientarlas hacia la protección de los hábitats. En un contexto de creciente presión humana sobre los ecosistemas, consideran fundamental apostar por un aprovechamiento sostenible de los recursos, siguiendo el modelo histórico de los agro-silvo-ecosistemas tradicionales de la Península Ibérica. Mantener los paisajes culturales y los usos rurales tradicionales, señalaron, resulta clave para asegurar la supervivencia de la mayoría de los grupos funcionales de insectos y artrópodos.

En relación con las enfermedades transmitidas por insectos vectores, agravadas por el cambio climático y la introducción de especies invasoras, el congreso ha instado a las autoridades a reforzar las medidas legales que impidan la llegada de genomas exóticos y a establecer planes de contingencia y erradicación eficaces.

Los investigadores también han subrayado la urgencia de incrementar los recursos destinados a la investigación, la financiación y la conservación, así como de fomentar el relevo generacional en el ámbito académico y científico. Además, han reivindicado la importancia de la ciencia básica, con disciplinas como la Taxonomía, la Sistemática o la Bioecología, como pilares esenciales para el desarrollo de la ciencia aplicada.

Finalmente, los entomólogos han coincidido en que es imprescindible acercar la Entomología a la sociedad mediante proyectos de Ciencia Ciudadana, divulgación y educación ambiental, que permitan sensibilizar a la población sobre la relevancia de estos organismos y fomentar su protección. También han reclamado que tanto la AeE como la SPEN tengan voz en los espacios de decisión relacionados con la gestión y conservación de la biodiversidad.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App