La obra de 1759, restaurada en 2022, se expone en 'Lo sagrado en lo cotidiano' hasta abril de 2026
El exvoto taurino de la Virgen de Rihondo viaja al Museo Etnográfico de Zamora
La obra de 1759, restaurada en 2022, se expone en 'Lo sagrado en lo cotidiano' hasta abril de 2026
El Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora, acoge hasta el 12 de abril de 2026 la exposición temporal ‘Lo sagrado en lo cotidiano’, donde se exhibe el exvoto de la Virgen de Rihondo, una obra que refleja una escena taurina y que procede de la Sierra de Ávila.
El alcalde de Narrillos del Rebollar y Benitos, Óscar Jiménez, acudió a la inauguración de la muestra y puso en valor este óleo sobre lienzo fechado en 1759 y de autor anónimo, "por la información que el cuadro nos proporciona de nuestra historia pasada y las costumbres de la Sierra de Ávila". El Ayuntamiento de Narrillos y Benitos, como propietario de la ermita de Rihondo, es también titular de la pieza.
El cuadro narra el suceso vivido por un sacerdote de Cillán, que en plena corrida junto a la ermita cayó frente a un toro y estuvo a punto de ser embestido, hasta que, según relata la tradición, "la Virgen le echa el capote y se lleva al toro".
Estos festejos taurinos, documentados desde 1646, se celebraban en el coso conocido como ‘La Corraleja’, junto al templo, en honor a la Virgen de Rihondo. Aunque en el siglo XVIII el Obispado vetó el uso de fondos de la ermita para este tipo de celebraciones, las corridas se mantuvieron de forma discreta hasta finales del siglo XIX, coincidiendo con la romería del 13 de diciembre.
El lienzo, denominado ‘Exvoto a Nuestra Señora de Rihondo con escena taurina’, fue sometido a un proceso de restauración en 2022 por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León.
Durante su visita, Óscar Jiménez subraya la "gran oportunidad" que representa esta inclusión para dar a conocer la etnografía y religiosidad popular de la Sierra de Ávila, además de constituir "un motivo de orgullo" para los vecinos.
La exposición ‘Lo sagrado en lo cotidiano’ reúne piezas procedentes tanto de los fondos del Museo Etnográfico de Castilla y León como de colecciones privadas y de otras instituciones, con un itinerario en torno a tres ejes: la religiosidad del cuerpo, la religiosidad de puertas adentro y la religiosidad de puertas afuera, explorando así cómo los objetos materiales se entrelazan con la experiencia de lo divino en el ámbito popular.