La conferencia será el 21 de agosto, impartida por el profesor Fernando Romera Galán, dentro del Ciclo 2025 de la Institución Gran Duque de Alba
Conferencia en San Juan de la Encinilla sobre los cuentos tradicionales y la literatura de caballerías
La conferencia será el 21 de agosto, impartida por el profesor Fernando Romera Galán, dentro del Ciclo 2025 de la Institución Gran Duque de Alba
La Institución Gran Duque de Alba (IGDA) ha incluido en su Ciclo 2025 una ponencia titulada ‘Los cuentos tradicionales y la literatura de caballerías, de Juan sin miedo a Don Quijote’, que será impartida por el profesor Fernando Romera Galán, miembro de número de la Sección de Filología y Literatura de la entidad. La cita tendrá lugar el 21 de agosto a las 19:00 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento de San Juan de la Encinilla.
Durante su intervención, Romera analizará el papel de la literatura caballeresca a lo largo de la historia, poniendo el foco en la obra maestra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Según explica, "lo que es así, en primer lugar, porque el propio libro de Cervantes es una verdadera novela de caballerías". Aun así, añade que el autor manchego "también reúne buena parte de las virtudes y critica la mayor parte de los defectos en que este género cayó".
El profesor destaca igualmente la riqueza de influencias que nutren a estas novelas, "las novelas de caballería beben de una amalgama de fuentes y motivos tales que pueden ser interpretadas desde perspectivas culturales o populares. En este punto, las investigaciones que llevamos a cabo nos conducen a considerar la importancia que tiene el cuento tradicional de carácter oral en estas obras".
Romera, que ya ha publicado estudios sobre el tema, recuerda que "hemos podido comprobar como algunos de estos motivos que aparecen en la literatura de caballería pueden estar íntimamente relacionados con los cuentos populares y folclóricos, especialmente los cuentos de hadas o maravillosos". Asimismo, aclara que "sabemos que esos cuentos no son las versiones que han llegado a nuestros días desde las recopilaciones de los Grimm, Andersen o Perrault; son preexistentes y se encuentran por toda Europa en arquetipos más o menos similares: existe una Cenicienta, una Blancanieves o una Bella y una Bestia españolas, como también existe un ‘Juan sin miedo’ que se echa a los caminos, no a deshacer entuertos, pero sí en un viaje iniciático para conocer el miedo enfrentándose a tantas aventuras como un caballero andante y obteniendo el amor de su dama".
Trayectoria académica y profesional
Fernando Romera es doctor en Teoría de la Literatura y actualmente ejerce como profesor de Literatura e Historia del Español en la Universidad Católica de Ávila (UCAV), donde también ocupa el cargo de decano de la Facultad de Humanidades y Educación.
Su currículum incluye la publicación de diez libros y monografías sobre literatura y lingüística, así como más de cincuenta artículos y capítulos en revistas y editoriales académicas de referencia. Además, cuenta con dos sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI y ha sido galardonado con distintos premios en literatura e innovación docente.
Colabora de forma habitual con medios como Diario de Ávila, Onda Cero y RTVE, y es autor de varios títulos de poesía y de traducción de poesía francesa. Sus principales líneas de investigación incluyen: humanidades y tecnología; literatura medieval y renacentista vinculada a la tradición oral; poesía y teatro actuales; y escritura autobiográfica.
Asimismo, forma parte de la Sociedad Española de Literatura, Teatro y Nuevas Tecnologías de la UNED, dirige el grupo de investigación ITH: investigación, tecnología y humanidades en la UCAV y participa en diversas academias de investigación. Ha impartido conferencias en universidades de Misuri, Florida y Oxford, entre otras, y actualmente dirige varias tesis doctorales.