Critican la falta de servicios básicos y transporte en los barrios anexionados de la ciudad
CCOO denuncia la tala de árboles sanos y el abandono del arbolado urbano
Exigen parar talas, replantar alcorques y crear un plan de renaturalización
La Secretaría de Medio Ambiente y Sostenibilidad de CCOO Ávila ha expresado su preocupación por lo que considera una política sostenida del Ayuntamiento de Ávila de destrucción progresiva del arbolado urbano. Según el sindicato, esta práctica incluye la tala sistemática de árboles en buen estado, la ausencia de planes efectivos de reposición y el abandono de los alcorques vacíos, muchos de los cuales llevan años sin ser replantados.
El episodio más reciente se ha producido en el Paseo Nuestra Señora de Sonsoles, donde se han retirado numerosos árboles debido a unas obras de renovación de las aceras. Desde CCOO aseguran que varios de estos ejemplares estaban sanos, eran longevos y funcionales, pero no se ha publicado ningún informe técnico que justifique la intervención. Además, denuncian que no se han valorado alternativas constructivas que permitieran conservar el arbolado existente.
Esta situación no es un caso aislado, sino parte de un patrón más amplio en el municipio. En diversas zonas de Ávila, es común encontrar alcorques vacíos tapados con adoquines, grava o simplemente abandonados, sin que el consistorio haya presentado un plan creíble y dotado de presupuesto para su reposición. Esta falta de actuación agrava el deterioro del entorno urbano y refleja, según CCOO, una falta de compromiso con la infraestructura verde de la ciudad.
"No solo se talan árboles, sino que tampoco se reponen. Se destruye lo que hay y se deja el hueco, como si la infraestructura verde fuera prescindible. Pero no lo es: es salud, es clima y es calidad de vida", denuncian desde CCOO.
El sindicato insiste en que los árboles urbanos son elementos fundamentales para el bienestar colectivo. No se trata de simples adornos, sino de infraestructuras que ayudan a reducir la temperatura ambiente, filtrar contaminantes del aire, captar CO₂, mejorar la salud física y mental de la ciudadanía, fomentar la movilidad peatonal y potenciar la biodiversidad urbana. La pérdida de estos recursos naturales, sin medidas compensatorias, conlleva un deterioro notable en la calidad de vida, especialmente para los colectivos más vulnerables como personas mayores, niños y quienes no pueden permitirse aire acondicionado o escapadas fuera de la ciudad.
Desde CCOO también advierten que estas decisiones podrían estar vulnerando normativas como la Ley 7/2021, de Cambio Climático, que obliga a proteger y aumentar los sumideros naturales de carbono; la Ley 33/2011, General de Salud Pública, que exige entornos urbanos saludables; y el Convenio de Aarhus, que garantiza el derecho de la ciudadanía a participar en decisiones medioambientales y acceder a información pública relevante.
Además, critican la falta de transparencia institucional, la ausencia de participación pública y la opacidad en la toma de decisiones, aspectos que consideran contrarios a los principios fundamentales de buena gobernanza democrática.
Por todo ello, desde la Secretaría de Medio Ambiente y Sostenibilidad de CCOO Ávila exigen al Ayuntamiento la suspensión inmediata de todas las talas que no estén justificadas mediante informes técnicos públicos, independientes y verificables. También reclaman la reposición progresiva del arbolado en todos los alcorques vacíos, utilizando especies autóctonas o adaptadas al clima local, con garantías de mantenimiento a largo plazo. Piden además la publicación de un inventario actualizado del arbolado urbano, detallando su estado, ubicación y actuaciones previstas, así como la creación de una mesa participativa permanente con técnicos, asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas y agentes sociales para desarrollar un Plan Municipal de Renaturalización Urbana.
"Lo que se está perdiendo en Ávila no es solo sombra y verde, es salud pública, justicia ambiental y respeto por las generaciones futuras", concluyen desde CCOO.