GestEAUr impulsa en Fontiveros un plan piloto para la recarga sostenible de acuíferos

El proyecto europeo avanza en la zona de La Moraña con un sistema innovador de gestión hídrica

imagen
GestEAUr impulsa en Fontiveros un plan piloto para la recarga sostenible de acuíferos
Reunión del proyecto de recarga de acuíferos de GestEAUr.
El autor esAndrea Pozo Ajates
Andrea Pozo Ajates
Lectura estimada: 1 min.
Más Info.

El programa europeo de colaboración Interreg Sudoe, denominado GestEAUr: ‘Gestión Sostenible y Digitalizada del Agua en entornos Rurales del Espacio SUDOE’, continúa su desarrollo en la provincia de Ávila, centrado en implementar una iniciativa piloto para estudiar la recarga de acuíferos en el municipio de Fontiveros.

Con ese propósito, recientemente se ha llevado a cabo un encuentro virtual entre representantes de la Diputación de Ávila, expertos de la Universidad de Salamanca, que lidera el proyecto a través de la Escuela Politécnica de Ávila, y miembros del Ayuntamiento de Fontiveros.

Durante la reunión, se han detallado las tareas y estudios técnicos que se pondrán en marcha como parte de esta iniciativa, cuyo fin es profundizar en el conocimiento de los mecanismos de recarga de acuíferos. “Se trata de una acción de gran importancia que permitirá abordar los problemas de escasez y contaminación que caracterizan en general los acuíferos en La Moraña”, ha señalado el diputado de Asuntos Europeos, Energía y Turismo, Armando García Cuenca.

El proyecto contempla la construcción de “un sistema de infiltración para el tratamiento avanzado de agua depurada y su reutilización en la recarga de acuíferos, todo ello con el objetivo de reducir la presión sobre los recursos hídricos y utilizando tecnologías de bajo coste”, ha añadido García Cuenca.

Por su parte, el catedrático José Luis Molina, de la Universidad de Salamanca, junto al equipo investigador de la USAL, ha explicado los objetivos científicos de esta fase del proyecto, detallando el alcance de los sondeos y estudios necesarios para la investigación. También han mencionado los procedimientos administrativos para obtener los permisos requeridos.

Antes de iniciar esta fase técnica, la Diputación de Ávila ha realizado una labor previa de análisis del ecosistema socioeconómico, territorial y ambiental, con el fin de comprender mejor las afectaciones sobre la masa de agua subterránea en esta área de La Moraña, así como las dinámicas actuales en el uso y tratamiento del recurso hídrico. Esto permitirá diseñar un plan de digitalización y gobernanza que contribuya a una gestión más eficiente del agua.

Con una duración de tres años, el proyecto GestEAUr cuenta con la participación de nueve entidades de España, Francia y Portugal, y busca fortalecer la resiliencia de los recursos hídricos frente al cambio climático en zonas rurales del suroeste europeo. Para ello, promueve el uso de fuentes de agua alternativas, así como mejoras en el tratamiento, gestión y digitalización del ciclo hídrico, con soluciones basadas en la naturaleza y la colaboración de los actores implicados en su manejo.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Más Info.

El programa europeo de colaboración Interreg Sudoe, denominado GestEAUr: ‘Gestión Sostenible y Digitalizada del Agua en entornos Rurales del Espacio SUDOE’, continúa su desarrollo en la provincia de Ávila, centrado en implementar una iniciativa piloto para estudiar la recarga de acuíferos en el municipio de Fontiveros.

Con ese propósito, recientemente se ha llevado a cabo un encuentro virtual entre representantes de la Diputación de Ávila, expertos de la Universidad de Salamanca, que lidera el proyecto a través de la Escuela Politécnica de Ávila, y miembros del Ayuntamiento de Fontiveros.

Durante la reunión, se han detallado las tareas y estudios técnicos que se pondrán en marcha como parte de esta iniciativa, cuyo fin es profundizar en el conocimiento de los mecanismos de recarga de acuíferos. “Se trata de una acción de gran importancia que permitirá abordar los problemas de escasez y contaminación que caracterizan en general los acuíferos en La Moraña”, ha señalado el diputado de Asuntos Europeos, Energía y Turismo, Armando García Cuenca.

El proyecto contempla la construcción de “un sistema de infiltración para el tratamiento avanzado de agua depurada y su reutilización en la recarga de acuíferos, todo ello con el objetivo de reducir la presión sobre los recursos hídricos y utilizando tecnologías de bajo coste”, ha añadido García Cuenca.

Por su parte, el catedrático José Luis Molina, de la Universidad de Salamanca, junto al equipo investigador de la USAL, ha explicado los objetivos científicos de esta fase del proyecto, detallando el alcance de los sondeos y estudios necesarios para la investigación. También han mencionado los procedimientos administrativos para obtener los permisos requeridos.

Antes de iniciar esta fase técnica, la Diputación de Ávila ha realizado una labor previa de análisis del ecosistema socioeconómico, territorial y ambiental, con el fin de comprender mejor las afectaciones sobre la masa de agua subterránea en esta área de La Moraña, así como las dinámicas actuales en el uso y tratamiento del recurso hídrico. Esto permitirá diseñar un plan de digitalización y gobernanza que contribuya a una gestión más eficiente del agua.

Con una duración de tres años, el proyecto GestEAUr cuenta con la participación de nueve entidades de España, Francia y Portugal, y busca fortalecer la resiliencia de los recursos hídricos frente al cambio climático en zonas rurales del suroeste europeo. Para ello, promueve el uso de fuentes de agua alternativas, así como mejoras en el tratamiento, gestión y digitalización del ciclo hídrico, con soluciones basadas en la naturaleza y la colaboración de los actores implicados en su manejo.

Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App