Medio millar de personas han disfrutado de la quInta edición de este festival en San Martín del Pimpollar
Comienzan las obras de consolidación de la Iglesia de San Andrés
Tras el derrumbe parcial de su fachada norte el pasado 25 de mayo
La iglesia de San Andrés es el foco de atención en Ávila tras el derrumbe parcial de su fachada norte el pasado 25 de mayo. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, visitó hoy el templo para supervisar el inicio de las labores de reconstrucción y apeo, una actuación de emergencia para garantizar la seguridad y preservar este importante bien patrimonial.
Santonja, acompañado del delegado diocesano de Patrimonio, Óscar Robledo, el director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, y el arquitecto de la diócesis, entre otros, recordó su visita inicial a la iglesia el 26 de mayo, justo después del incidente. En esa ocasión, se determinó que el derrumbe fue causado por "un fallo de estabilidad de la hoja exterior de carácter imprevisible y espontáneo". La evaluación inicial también concluyó que el templo no cumplía con las condiciones mínimas de seguridad para albergar actos religiosos, lo que llevó a su cierre al culto hasta su completa restauración.
"La prioridad es garantizar la seguridad de las personas y la estabilidad del edificio", ha declarado Santonja. "Por eso, desde el primer momento, nos pusimos a disposición de la Diócesis de Ávila para agilizar los trámites necesarios y poner en marcha las actuaciones de emergencia".
En este sentido, la Junta ofreció a la Diócesis la inclusión de la iglesia de San Andrés en las prioridades para 2025-2026, en el marco de los convenios de colaboración que mantiene con las Diócesis de Castilla y León. Esta medida busca facilitar la gestión y la mejora de los bienes del patrimonio cultural que son propiedad de la Iglesia.
Sin embargo, dada la urgencia de la situación, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte actuó con celeridad para otorgar los permisos necesarios a la diócesis, permitiendo el inicio inmediato de las labores de apeo y desescombro. Estos trabajos, que comenzaron el pasado 19 de junio y tienen un plazo de ejecución de seis días, son cruciales para asegurar la estabilidad del resto de la estructura y permitir la posterior intervención de reconstrucción.
Entre las actuaciones que se están llevando a cabo, se encuentran: el apeo de la cubierta de la nave del evangelio desde el interior, mediante la colocación de torres de andamios; el anclaje del cerramiento interior con varillas de fibra de vidrio; el apuntalamiento exterior del muro norte que ha quedado inestable; y la clasificación de los escombros resultantes del derrumbe, con el objetivo de reutilizar el material original en la reconstrucción.
Santonja ha destacado la importancia de esta última medida, subrayando el compromiso de la Junta con la sostenibilidad en la intervención pública y la preservación de la autenticidad del patrimonio.
La reconstrucción de la iglesia de San Andrés representa un desafío importante, pero la Junta de Castilla y León se ha mostrado decidida a colaborar estrechamente con la Diócesis de Ávila para devolver al templo su esplendor original y garantizar su seguridad para las generaciones futuras.
"Estamos demostrando el claro compromiso de la Consejería en la búsqueda de nuevas fórmulas de gestión para nuestro patrimonio cultural", ha afirmado Santonja. "Consideramos que es responsabilidad de todos cuidar nuestros bienes desde una óptica moderna y de sostenibilidad en la intervención pública".
El futuro de la iglesia de San Andrés es ahora un proyecto conjunto que involucra a la administración regional, la Diócesis y la comunidad local, unidos en el objetivo común de preservar este invaluable testigo de la historia y la cultura de Ávila. Las próximas semanas serán cruciales para consolidar la estructura y planificar la reconstrucción, un proceso que se espera que se desarrolle con el máximo respeto por el patrimonio y la seguridad de todos.