Actualmente cuenta con un surtido de casi 280 referencias desarrolladas por 94 proveedores, la mayoría españoles
La gestión del apagón desde el Centro Coordinador de Emergencias: rescates, avisos, presencia de Mañueco...
Irene Cortés y Jorge Úbeda detallan, en una entrevista que conceden a TRIBUNA, todo lo que pasó a partir del corte del suministro eléctrico que sufrió toda España
El Centro Coordinador de Emergencias volvió a brillar... con 'luz' propia, nunca mejor dicho. La gestión que tuvo que realizar del apagón ya forma parte de la historia y memoria de los efectivos que lo componen. Irene Cortés, directora de la Agencia de Protección Civil y Emergencias de la Junta de Castilla y León, y Jorge Úbeda, coordinador del Centro Coordinador de Emergencias de la Agencia de Protección Civil, vuelven a recibir la visita de TRIBUNA, pero esta vez no es la DANA la que protagoniza esta entrevista, sino el corte del suministro eléctrico que sufrió toda España a partir de esas inolvidables 12.30 horas.
Como el resto de los ciudadanos, la sede ubicada en el Paseo Hospital Militar se quedó a oscuras. Sin embargo, y como bien dice mi querida madre, si tiene solución, el problema no existe. Cortés reconoce que fue un "día largo" desde que se produjo el apagón, ya que se vieron obligados a utilizar más herramientas de la cuenta. Echaron mano de "generadores y de un sistema de telecomunicaciones" para que pudieran estar conectados a la red, algo que les sirvió para atender las más de 3.000 llamadas que solventaron sobre la marcha, de las cuales 677 fueron emergencias de mayor calado. En Valladolid, por ejemplo, fueron 178, en Burgos 147, en León 108 y en Salamanca... 76.
"Al ser una situación completamente extraordinaria, fue algo caótica en el inicio de la misma. Sin embargo, cuando conseguimos recuperar el suministro eléctrico, el Centro Coordinador de Emergencias funcionó durante toda la jornada, incluida la noche. Atendimos todas las necesidades que surgieron. Es más, el Centro de Coordinación Integrado (CECOPI) estuvo constituido desde las 13.00 horas y reunido desde las 13.20 hasta las 01.00 horas. Contamos con profesionales que están acostumbrados a trabajar con esta tensión y con unos protocolos muy marcados", añade Irene.
La directora de la Agencia de Protección Civil y Emergencias de la Junta de Castilla y León destaca, por esa razón, el comportamiento "positivo y satisfactorio" de la ciudadanía, ya que hizo caso a los "mensajes" que se estaban enviando "desde la sala del 1-1-2". De hecho, considera que no hubo más llamadas porque los castellanos y leoneses comprendieron que solo tenían que utilizar el sistema en caso de emergencia o de no saber cómo recuperar el suministro al vivir en una zona de díficil acceso. También lo sufrieron las personas atrapadas (162) en ascensores, que pudieron ser rescatadas por los diferentes efectivos que conformaron el plan de autoprotección de la Junta de Castilla y León, al que se sumaron después la Policía Nacional y la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Por su parte, Jorge indica que el apagón se gestionó "con visos de futuro". Es decir, con la mirada puesta en los hospitales o en los centros de salud porque desconocían si iban a convivir mucho tiempo con el corte del suministro eléctrico para "seguir atendiendo a los pacientes". Ese fue uno de los motivos para que Jorge, junto al resto de sus compañeros, enviara "un aviso masivo a todas las agrupaciones y a todas las empresas que se pusieran a disposición, así como a los ayuntamientos para que ayudaran a los vecinos. "Había que hacer acopio de combustible y de generadores para, por ejemplo, prestar ayuda a las residencias de ancianos. Nos centramos en la emergencia a largo plazo, en edificios vulnerables... Si no hay electricidad, las mangueras de las gasolineras tampoco funcionan...", reitera. También tuvieron que ayudar a las personas que se quedaron atrapadas en las estaciones o en la mitad de sus trayectos para llevarles "agua y comida".
Afortunadamente, más de 24 horas después de lo sucedido, el coordinador del Centro Coordinador de Emergencias de la Agencia de Protección Civil reconoce que el día amaneció "algo más tranquilo", sin dejar de lado, por supuesto, a las zonas donde aún persisten y perduran problemas y afecciones, como son la provincia de Ávila o El Bierzo, que continúa esta última con "incidencias".
PRESENCIA DE MAÑUECO Y REUNIÓN CON VARIOS CONSEJEROS
Según Cortés, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, se presentó en el Centro Coordinador de Emergencias a las 12.50, apenas veinte minutos después de que se produjera el apagón. La directora de la Agencia de Protección Civil y Emergencias de la Junta indica, en este sentido, que ya estaba organizando una reunión con la Consejería de Sanidad, con Alejandro Vázquez al frente, que también acudió al Paseo Hospital Militar.
Junto a ambos, el equipo encabezado por Irene estuvo reunido con Isabel Blanco Llamas (Familia e Igualdad de Oportunidadades), Luis Miguel González Gago (Presidencia), Carlos Javier Fernández Carriedo (Economía y Hacienda), Leticia García Sánchez (Industria, Comercio y Empleo), José Luis Sanz Merino (Movilidad y Transformación Digital), Rocío Lucas Navas (Educación), y Juan Carlos Suárez-Quiñones (Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio), así como con el delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen.
Cortés pone en valor que la Policía Municipal, los Bomberos y la Guardia Civil ejercieron "de enlace con el resto de las provincias" en un momento tan delicado. De hecho, la Policía Nacional y la UME hicieron lo propio después de que el CECOPI tomara la decisión de activar la presencia de esta última en Castilla y León. No obstante, la primera prioridad que tuvieron en mente fue "mantener en el mayor porcentaje posible el funcionamiento de los servicios básicos, fundamentalmente en hospitales, residencias de ancianos y colegios".
A partir de ahí, analizaron las necesidades que tenían los centros hospitalarios y los centros de salud, que pidieron generadores para retomar el funcionamiento del suministro eléctrico. Es más, en las residencias de ancianos, por ejemplo, solicitaron lo mismo. Jorge asegura que se repartieron "16 generadores a Ávila y Segovia" para atender a las personas más vulnerables. Además, pusieron en marcha, como no podría ser de otro modo, el Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL) y activaron el mismo al nivel 2, "el máximo nivel que se puede crear".
A las llamadas atendidas, reuniones celebradas y activación de una gran cantidad de efectivos, se suma la gran labor de los agentes forestales, que ayudaron, sobre todo, en el traslado de generadores a zonas de difícil acceso. Con el paso de las horas, y aunque había capitales de provincia que recuperaban, poco a poco, la normalidad, el Centro Coordinador de Emergencias no cejó en su empeño de tener controlada la situación hasta el punto de que el propio Mañueco y Suárez-Quiñones volvieron a visitar a Irene y a Jorge para saber cómo había trascurrido la noche.
En cualquier caso, los familiares de estos dos protagonistas, como bien explican para terminar la entrevista, son conscientes de que a ambos les espera una larga jornada cuando una situación tan extraordinaria como esta pone patas arriba al país, como pasó durante horas, con todo lo que eso conlleva en Castilla y León, comunidad que debe mucho a estos héroes por la labor que realizan... día tras día.
Durante estos días se celebra la semana de la Comunidad en la exposición universal, donde se realizarán catas de productos y presentaciones culturales
Irene Cortés y Jorge Úbeda detallan, en una entrevista que conceden a TRIBUNA, todo lo que pasó a partir del corte del suministro eléctrico que sufrió toda España
Durante el viernes 2 de mayo y el sábado 4, todas las personas que realicen compras superiores a 10 euros en Vallsur recibirán un estuche de Cortados Clásicos Trapa