El río Alberche y Navaluenga a través de su historia

Por Juan Carlos Grande Gil

imagen
El río Alberche y Navaluenga a través de su historia
O.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 4 min.

El río Alberche es para Navaluenga el origen de su historia y su principal motor de desarrollo. Su nombre proviene del árabe Al-birka, el estanque. Otros autores proponen que procede de la palabra alberchigal, terreno plantado de albérchigos, del mozárabe Al-bérchigo, o bien, del árabe Al-barquq, Al-birquq (Albaricoque persa o Albaricoque de Nancí-Albérchiga).

Entre los frutales que riega el río Alberche es famoso por su calidad el Melocotón del Valle, de pequeño porte, apretado, de color amarillo-verdoso, chapas rosadas, de sabor muy dulce y olor penetrante.

Por su rico y variado ecosistema está reconocido como Lugar de Interés Comunitario. L.I.C 'Riberas de la Subcuenca del Río Alberche' (ES 4110078). Tipo de Hábitat 92 AO.

En nuestro término municipal forma un gran Bosque de Galería. Los ecosistemas acuáticos y de ribera que acompañan a estas formaciones hacen posible la existencia de especies tan importantes como la Nutria (Lutra Luttra), el Martín Pescador (Alcedo Athis), la Trucha Común (Salmo Trutta Fario) o el Desmán (Galemys Pyrenaicus).

A lo largo de su historia Navaluenga ha tenido en el río Alberche su principal recurso económico, religioso y social. Los primeros pobladores encontraron en el río una forma de comunicación con el 'Mas Allá'.

Tras la caída del Imperio Romano, visigodos, musulmanes y cristianos desarrollaron diferentes fórmulas de riego para las fértiles vegas del río. En la Edad Media se mencionan tres molinos harineros en su cauce, el de Piedra Caballera, El Berrocal y Canto Gordo. Hoy podemos ver los restos de cinco molinos que desarrollaron su actividad hasta mediados del siglo XX.

Otra actividad cotidiana era lavar la ropa en la orilla del río, allí las lavanderas provistas de la banqueta y tabla de lavar, realizadas en madera, pasaban largas jornadas en algunos casos combinando este acto social con la realización de un trabajo remunerado.

Los pecadores de río, desde los albores de la historia, han encontrado en sus aguas una forma de subsistencia. Desde la pesca 'a mano' palpando a tanteo las cuevas bajo las piedras, donde los peces moraban, para atraparlos con las manos. A este método conocido vulgarmente como 'a desbogue', recibe su nombre de 'la boga', especie que remontaba el río para desovar.

Le siguió el uso de aparejos como 'el trasmallo' y 'el esparavel' que ayudó a la captura de barbos, bogas, anguilas y truchas. El primero se consumía escabechado, acción que facilitaba su conservación y su venta en otras localidades. Esta actividad suponía una importante fuente de ingresos en la economía familiar.

Hoy el río es un gran reclamo para la pesca deportiva que puede desarrollarse casi todo el año gracias al 'régimen especial' de sus aguas. Sin llegar a ser un 'Rio Truchero' son muchos los ejemplares que se pescan.

Las actividades acuáticas son otro de los grandes valores de nuestro río. Sus Piscinas Naturales atraen a numerosos bañistas durante el verano, otros buscan adentrarse en parajes más íntimos, ocultos entre peñas, chopos y alisos para las jornadas de baño.

Todo el año recorren sus aguas los amantes del piragüismo y del rafting, que buscan tanto sus aguas mansas o como las bravas crecidas para disfrutar de esta actividad deportiva.

Se conservan, todavía en uso, las acequias, regaderas y depósitos construidos entre los años 1950 y 1960 para facilitar el riego de los huertos y prados que ocupan las vegas del río Alberche.

Las Comunidades de regantes de los Cauces 'Viejo' y 'Nuevo' del Romeral utilizan la concesión de agua del Alberche para el cultivo de ricas frutas y verduras que podemos comprar en los puestos, situados junto al puente románico, especialmente durante todo el verano. Con el sobrante se riega la Dehesa Boyal y el Campo de Golf Municipal a través de sus lagunas naturales.

Al sur de la localidad, se levanta impresionante la Sierra del Valle, prolongación de la de Gredos y donde nacen las gargantas del Rollar, La Gargantilla, Los Chivitiles, Los Raídos, El Maguillo y la Cabrera, con aguas muy limpias y lugares increíbles donde alternan los prados y las huertas con vegetación frondosa de robles, fresnos, nogales y castaños.

Sin duda el Río Alberche confiere a nuestro municipio ese ambiente mágico que convierte a Navaluenga en uno de los enclaves turísticos más importantes de España

El río y la ruta de los molinos harineros

A principios del siglo XIV, las cabeceras de los ríos Tormes y Alberche, en el centro de la península, eran zonas bastantes clareadas de bosque, dándose cultivos extensivos de cereal de secano denominadas 'tierras de pan llevar'. Los espacios ocupados por los cultivos intensivos de huerta, además de linares y prados complementaron el paisaje agrario del Valle Medio del Alberche.

En un documento de 1303 se mencionan molinos en el pueblo de Navaluenga "dos ruedas de molino en uno, que muelen, con su pesquera", el Catastro del Marqués de la Ensenada, señala 4 molinos harineros en el río, en 1750.

Pascual Madoz, a mediados del siglo XIX, hace referencia en Navaluenga, "?a cultivos de trigo, cebada, centeno, algarrobas, legumbres, hortalizas, frutas y lino. Cría caza de conejos, perdices y otras aves y pesca de truchas, anguilas, bogas, barbos y cachos. Industria, la agrícola, arriería y dos molinos harineros".

Cinco molinos harineros funcionaban en Navaluenga a finales del siglo XIX y principios del XX (se conservan en ruinas, catalogados en las N.U.M como Protección Arqueológica).

En el libro de fábrica del monasterio de Burgohondo (1508-1511) se mencionan tres molinos harineros en el río en Navaluenga:

  • "El molyno del Berrocal, que es de Myguel de Nicolás y de sus hermanos, en el río, dos fanegas de trigo y dos de centeno".
  • "Otro molyno que está debajo de este que es del dicho Myguel y sus hermanos en el río, dos fanegas de trigo y dos de centeno".
  • "El molyno de Piedra Caballera, en el río, que es del señor D. Juan y de Toribio Pérez, non molyó este año".

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 2/7/2024 - 7:22:22 PM
interesante y entretenido
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App