Junto a otros mil objetos de utillería del mundo del cine se subastarán en Los Ángeles con un valor estimado de 10 millones de dólares
Un estudio sugiere que una célula de la retina puede albergar el ébola y otros virus
La inflamación del ojo, conocida como uveítis, es muy común después de la infección por Ébola
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Flinders (Australia), y publicado en la revista 'Frontiers in Virology', ha puesto de manifiesto que una célula presente en el interior de la rutina puede albergar el ébola y otros virus.
"La inflamación del ojo, conocida como uveítis, es muy común después de la infección por Ébola y sabemos que las células del iris, en la parte frontal del ojo, así como la retina, tienen la capacidad de desempeñar un papel importante en la uveítis y actuar como anfitriones de microorganismos", han dicho los expertos.
En el trabajo se utilizaron células de ojos humanos donadas para investigar la capacidad de las células epiteliales del pigmento retinal y del iris para ser infectadas por el ébola o el zika, y otras no se infectaron durante la duración del estudio.
Si bien ambos tipos de células parecían permitir que el virus del Ébola se replicara, fueron las células de la retina las que mostraron niveles mucho más altos de infección. "También encontramos resultados similares al observar las células infectadas con el virus Reston y el virus Zika", han dicho los investigadores.
Los investigadores dicen que el estudio demuestra una célula objetivo importante para la infección por ébola en el ojo y sugiere el potencial de que estas células se controlen durante la infección viral aguda para identificar a los pacientes con mayor riesgo de uveítis.
"Entre otros problemas, incluidos el dolor y la visión borrosa, la uveítis puede conducir en última instancia a la pérdida de la visión, por lo que es importante que encontremos formas de diagnosticarla lo antes posible para permitir un tratamiento rápido", han zanjado.
El uso excesivo combinado con una falta de sueño, aumenta la probabilidad de desarrollar hipertensión, colesterol alto y resistencia a la insulina
La Agencia Española de Protección de Datos da la razón a Facua que denunció al considerar que se estaba haciendo un tratamiento ilícito de datos biométricos de los usuarios
Entre los años 2000 y 2024 hubo 474 jornadas de calor extremo a diferencia de las 212 registradas entre 1975 y 1999