Los expertos estiman que 97.000 hectáreas se han quemado en León en el último mes
Castilla y León registra solo tres nuevos casos de SIDA en el primer semestre de 2012
Salamanca se sitúa a la cabeza de la región en volumen de analíticas realizadas a través de tests rápidos, con 508 de enero a noviembre
Lectura estimada: 4 min.
Durante la jornada de hoy se conmemora el Día mundial del Sida. El lema elegido en esta ocasión y que estará vigente hasta 2015, año en el que se plantea alcanzar los objetivos mundiales en relación con el sida, es Llegar a cero. La jornada sirve para mantener y potenciar los mensajes sobre las medidas de prevención, el fomento del acceso a la detección precoz y a los servicios asistenciales, disminuir el retraso en los diagnósticos y aumentar la adherencia a los tratamientos, como vías a través de las que mejorar la esperanza y la calidad de vida de las personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana.
Las prácticas de riesgo que puede propiciar el contagio de esta enfermedad son no usar preservativo en relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal u oral); el riesgo de infección aumenta si, además, la persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (gonorrea, sífilis, herpes); compartir objetos cortantes o punzantes que hayan estado en contacto con sangre infectada: jeringuillas, agujas, otros materiales de inyección o instrumentos para la acupuntura, tatuajes o piercings no controlados sanitariamente; y de una madre VIH positiva a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Según el Registro Regional de SIDA de Castilla y León, a fecha 30 de junio de 2012, se acumulan en la comunidad un total de 2.991 casos, con una tasa de 1.169’06 casos por millón de habitantes desde 1981. Durante el primer semestre de 2012 solo se han documentado tres nuevos casos frente a los 24 de 2011, los 45 de 2010 o los 65 registrados en 2009.
Entre enero y noviembre de este año, las analíticas realizadas a través de los test rápidos han sido 2.057, repartidas de la siguiente forma entre las provincias castellano leonesas: Ávila, 63; Burgos, 264; León, 328; Palencia, 98; Salamanca, 508; Segovia, 79; Soria, 86; Valladolid, 571; y Zamora, 60.
Por último, el Sistema de información de nuevas infecciones por VIH de Castilla y León expresa que, en 2011, el número de nuevos casos del virus de inmunodeficiencia humana es de 155, con una tasa de 60’58 por cada millón de habitantes (134 en 2010, con una tasa del 52’35 casos por cada millón de habitantes y 147 en 2009, con 57’34 de tasa de incidencia anual) Día mundial del Sida
Así, los porcentajes de incidencia anual de esos últimos años son 9’7 casos por cada millón de habitantes en 2011, 18 en 2010 y de 25’9 en 2009. Por sexos, el 78’5 por ciento de los casos se corresponden con varones y en lo referido a grupos de edad, el que sufre una mayor incidencia desde el inicio de la epidemia es el de 25 a 40 años.
Sin embargo, los datos de 2009, 2010 y 2001 reflejan cambios al respecto, ya que más del 60 por ciento de los nuevos casos corresponden a personas mayores de 40 años. Esa modificación de hábitos se repite en lo referido al comportamiento de riesgo más frecuente. En primer lugar acumulado, lo ocupan los usuarios de de drogas intravenosas, que representan el 65’3 por ciento de los contagios en Castilla y León, aunque últimamente la transmisión heterosexual se ha convertido en el principal comportamiento riesgo, con el 34’21 por ciento de los 65 casos de 2009, el 42’22 por ciento de los 45 de 2010 y el 25 por ciento provisional sobre los 24 nuevos casos declarados el año pasado.
A partir de estos datos, según la información de la Consejería de Sanidad recogida por DiCYT, puede deducirse que la epidemia de SIDA es actualmente “una enfermedad de transmisión sexual, ya que los casos que tiene su génesis en comportamientos de riesgos sexuales, sean heterosexuales u homosexuales, superan a los que tienen su causa en el uso de compartido de utensilios para la administración de drogas intravenosas”.
Otro de los objetivos ciudadanos planteados al abordar el sida se centra en seguir disminuyendo la discriminación y la estigmatización, todavía presentes en algunos ámbitos, especialmente laborales, para lo que es imprescindible garantizar los derechos sociales y laborales de las personas afectadas como medio para seguir avanzando en la normalización. El VIH no se transmite en ningún caso a través de besos, abrazos, caricias, darse la mano o tocarse, por medio de lágrimas, sudor, saliva, tos o estornudos, usar objetos de uso común (teléfonos, cubiertos), ropa o alimentos; de compartir duchas, lavabos, WC, piscinas, instalaciones deportivas, centros laborales, colegios, establecimientos públicos o cualquier otro lugar; ni a través de animales o donar sangre en países, como España, en los que estos procesos están adecuadamente controlados.
En cuanto a la detección precoz de la enfermedad, los datos de 2011 indican que el 58’33 por ciento de los diagnósticos de SIDA coincide con el descubrimiento de la condición de portador del virus de la inmunodeficiencia humana por parte del paciente (en 2010, el porcentaje fue del 63’16 por ciento y en 2009 del 53’3 por ciento). Ese casi 60 por ciento de personas diagnosticadas el año pasado llevaban una media de diez años infectados por el virus, período medio de incubación de la enfermedad.
El acceso a un diagnóstico precoz es fundamental no solamente para evitar más contagios (la mitad de los nuevos contagiados se deben a portadores que desconocían su condición) sino que el inicio temprano de los tratamientos existentes permiten mejorar la calidad de vida de las personas infectadas e incrementar su supervivencia. Por ello, además del acceso a la detección de la enfermedad a través de los recursos asistenciales del Sistema Regional de Salud, la Junta de Castilla y León mantiene un programa de accesibilidad, rápido y confidencial, a la prueba rápida del VIH. en 16 farmacias repartidas por las nueve provincias de la comunidad.
Las prácticas de riesgo que puede propiciar el contagio de esta enfermedad son no usar preservativo en relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal u oral); el riesgo de infección aumenta si, además, la persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (gonorrea, sífilis, herpes); compartir objetos cortantes o punzantes que hayan estado en contacto con sangre infectada: jeringuillas, agujas, otros materiales de inyección o instrumentos para la acupuntura, tatuajes o piercings no controlados sanitariamente; y de una madre VIH positiva a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Según el Registro Regional de SIDA de Castilla y León, a fecha 30 de junio de 2012, se acumulan en la comunidad un total de 2.991 casos, con una tasa de 1.169’06 casos por millón de habitantes desde 1981. Durante el primer semestre de 2012 solo se han documentado tres nuevos casos frente a los 24 de 2011, los 45 de 2010 o los 65 registrados en 2009.
Entre enero y noviembre de este año, las analíticas realizadas a través de los test rápidos han sido 2.057, repartidas de la siguiente forma entre las provincias castellano leonesas: Ávila, 63; Burgos, 264; León, 328; Palencia, 98; Salamanca, 508; Segovia, 79; Soria, 86; Valladolid, 571; y Zamora, 60.
Por último, el Sistema de información de nuevas infecciones por VIH de Castilla y León expresa que, en 2011, el número de nuevos casos del virus de inmunodeficiencia humana es de 155, con una tasa de 60’58 por cada millón de habitantes (134 en 2010, con una tasa del 52’35 casos por cada millón de habitantes y 147 en 2009, con 57’34 de tasa de incidencia anual) Día mundial del Sida
Así, los porcentajes de incidencia anual de esos últimos años son 9’7 casos por cada millón de habitantes en 2011, 18 en 2010 y de 25’9 en 2009. Por sexos, el 78’5 por ciento de los casos se corresponden con varones y en lo referido a grupos de edad, el que sufre una mayor incidencia desde el inicio de la epidemia es el de 25 a 40 años.
Sin embargo, los datos de 2009, 2010 y 2001 reflejan cambios al respecto, ya que más del 60 por ciento de los nuevos casos corresponden a personas mayores de 40 años. Esa modificación de hábitos se repite en lo referido al comportamiento de riesgo más frecuente. En primer lugar acumulado, lo ocupan los usuarios de de drogas intravenosas, que representan el 65’3 por ciento de los contagios en Castilla y León, aunque últimamente la transmisión heterosexual se ha convertido en el principal comportamiento riesgo, con el 34’21 por ciento de los 65 casos de 2009, el 42’22 por ciento de los 45 de 2010 y el 25 por ciento provisional sobre los 24 nuevos casos declarados el año pasado.
A partir de estos datos, según la información de la Consejería de Sanidad recogida por DiCYT, puede deducirse que la epidemia de SIDA es actualmente “una enfermedad de transmisión sexual, ya que los casos que tiene su génesis en comportamientos de riesgos sexuales, sean heterosexuales u homosexuales, superan a los que tienen su causa en el uso de compartido de utensilios para la administración de drogas intravenosas”.
Otro de los objetivos ciudadanos planteados al abordar el sida se centra en seguir disminuyendo la discriminación y la estigmatización, todavía presentes en algunos ámbitos, especialmente laborales, para lo que es imprescindible garantizar los derechos sociales y laborales de las personas afectadas como medio para seguir avanzando en la normalización. El VIH no se transmite en ningún caso a través de besos, abrazos, caricias, darse la mano o tocarse, por medio de lágrimas, sudor, saliva, tos o estornudos, usar objetos de uso común (teléfonos, cubiertos), ropa o alimentos; de compartir duchas, lavabos, WC, piscinas, instalaciones deportivas, centros laborales, colegios, establecimientos públicos o cualquier otro lugar; ni a través de animales o donar sangre en países, como España, en los que estos procesos están adecuadamente controlados.
En cuanto a la detección precoz de la enfermedad, los datos de 2011 indican que el 58’33 por ciento de los diagnósticos de SIDA coincide con el descubrimiento de la condición de portador del virus de la inmunodeficiencia humana por parte del paciente (en 2010, el porcentaje fue del 63’16 por ciento y en 2009 del 53’3 por ciento). Ese casi 60 por ciento de personas diagnosticadas el año pasado llevaban una media de diez años infectados por el virus, período medio de incubación de la enfermedad.
El acceso a un diagnóstico precoz es fundamental no solamente para evitar más contagios (la mitad de los nuevos contagiados se deben a portadores que desconocían su condición) sino que el inicio temprano de los tratamientos existentes permiten mejorar la calidad de vida de las personas infectadas e incrementar su supervivencia. Por ello, además del acceso a la detección de la enfermedad a través de los recursos asistenciales del Sistema Regional de Salud, la Junta de Castilla y León mantiene un programa de accesibilidad, rápido y confidencial, a la prueba rápida del VIH. en 16 farmacias repartidas por las nueve provincias de la comunidad.
Últimas noticias de esta sección
El trámite se puede realizar desde este viernes a través de la sede electrónica de la Junta de Castilla y León
La Asociación de Trabajos Aéreos y de Emergencias, que engloba al 85% de los operadores contra incendios, pide una excepcionalidad de la normativa
La ayuda se tramitará a través de Servicios Sociales y será compatible con las compensaciones económicas anunciadas
Lo más visto
El tiroteo deja un muerto y tres heridos, con altercados en calles y hospitales
Ávila se prepara para vivir sus Jornadas Medievales: 4 días, 300 puestos y más de 150 actividades
Accidente mortal en la A-50 en Ávila
Protección Civil aconseja precaución por el humo del incendio de Jarilla en Cáceres
La investigación sigue abierta y la mayoría de los presuntos autores ya han sido identificados
Últimas noticias
Prisión provisional para el hombre que incendió una cafetería por no tener mayonesa
La Policía Nacional registra dos domicilios vinculados a los implicados en el tiroteo
La Red de Juderías apuesta por la tecnología para mejorar la experiencia turística en Ávila
Más de un millar de niños participan en el programa de animación infantil de verano
El Ayuntamiento de Ávila organiza un curso sobre intervención en adicciones para profesionales
0 Comentarios
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar