La reflexión de la escritora Julia Navarro: "Los niños siempre pierden las guerras de sus padres"

La escritora presenta en Miami 'El niño que perdió la guerra', un relato sobre la Guerra Civil Española, el exilio infantil y la importancia de aprender del pasado

imagen
La reflexión de la escritora Julia Navarro: "Los niños siempre pierden las guerras de sus padres"
La escritora Julia Navarro.
El autor esTeresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 2 min.

La escritora española Julia Navarro presenta este fin de semana en la Feria del Libro de Miami su novela El niño que perdió la guerra, una obra que aborda los regímenes totalitarios y el desarraigo a través de la historia de Pablo, un niño exiliado en 1938 de la España fascista a la Unión Soviética comunista.

Navarro explicó que su libro refleja cómo "nadie se va de su casa si no es por una causa realmente importante", en un mundo donde miles de personas emigran huyendo de guerras, miseria y violencia. Durante la Guerra Civil Española, alrededor de 32.000 menores fueron evacuados a países como Francia, Bélgica, México y la URSS, donde se exiliaron unos 3.000 niños.

La escritora, que fue periodista, recordó que conocer a antiguos "niños de la guerra" le enseñó que "los niños siempre pierden las guerras de sus padres". Las decisiones de los adultos generaron shock, sufrimiento y vértigo, y en muchos casos los pequeños no pudieron regresar porque sus padres habían perdido la vida.

Navarro advirtió que los totalitarismos del siglo XXI provocan la desesperanza de ver que no aprendemos del pasado, y criticó el desconocimiento de las nuevas generaciones sobre el Franquismo y la Transición: "La culpa no es de las nuevas generaciones, la culpa es de lo mal que lo han hecho las generaciones anteriores". Además, subrayó que "la educación es una asignatura que han suspendido todos los partidos políticos en España".

A través de los personajes de Clotilde y Anya, Navarro muestra cómo, en los regímenes totalitarios, la cultura siempre es perseguida, ya que los dictadores temen cualquier manifestación cultural que no puedan controlar.

Aunque no ve paralelismos directos con la actualidad, Navarro enfatizó que la sociedad moderna, amplificada por internet y redes sociales, requiere ciudadanos críticos capaces de discernir la verdad de la ficción. "Todo aquello que cercene la libertad, todo aquello que suponga una ideología totalitaria me parece igual de peligroso", afirmó.

Además de presentar esta novela, Navarro llevará a la feria su obra Cuando ellos se van, inspirada en la muerte de su perro pastor alemán y en el dolor que experimentó al perderlo, un relato sobre cómo gestionar la pérdida y el duelo.

 

 

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App