Las denuncias por violencia de género crecen un 52% en Castilla y León en 20 años de la Ley Integral

Zamora acoge el primer congreso regional sobre la materia, organizado por el Colegio de Psicología con la asistencia de policías, juristas o personal sanitario

imagen
Las denuncias por violencia de género crecen un 52% en Castilla y León en 20 años de la Ley Integral
Imagen del I Congreso Regional sobre Violencia de Género que se celebra en Zamora
El autor esTeresa Santos
Teresa Santos
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

El I Congreso Regional sobre Violencia de Género celebra este viernes y sábado en la sede del Consejo Consultivo en Zamora  El encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León (Copcyl), reúne a profesionales de la psicología y a especialistas de distintas disciplinas con el objetivo de actualizar conocimientos y examinar la situación actual de esta problemática.

Un foro para revisar también la evolución registrada desde la entrada en vigor de la Ley Integral contra la Violencia de Género, que cumple 20 años. En Castilla y León, el número de denuncias por violencia de género se ha incrementado un 52% desde 2004, superando ahora las 6.000 anuales.

A través de una red de 72 colegiados, el Colegio de Psicología presta desde 2018 un servicio de atención psicológica de urgencia para acompañar a las víctimas durante los procesos de denuncia y de declaración judicial.

"Las víctimas cada vez se sienten más seguras para denunciar, en parte porque las Administraciones, los profesionales y la sociedad han sido capaces de desarrollar instrumentos de apoyo", según el presidente del Copcyl, David Cortejoso. El mismo advierte de que "la violencia de género es una lacra que sigue golpeando cada día, y preocupa especialmente la evolución entre los jóvenes".

Este primer congreso regional contará, además de con profesionales de la psicología, con la participación de especialistas de otras áreas relacionadas con estos procesos, como personal sanitario, agentes policiales, sociólogos, fiscales, abogados, periodistas o forenses, para abordar el problema desde una perspectiva multidisciplinar.

Según los especialistas, la violencia de género debe abordarse desde tres perspectivas. "La prevención para eliminar la violencia, la intervención para recuperar la salud de las víctimas, y la restauración para aplicar todos los recursos disponibles para que puedan salir definitivamente de esa situación", según la vocal del COPCYL por Zamora y coordinadora del congreso, Luisa Velasco. "De la violencia se sale, pero con ayuda. Es fundamental el acompañamiento a las mujeres". Desde el Copcyl subrayan la importancia de fortalecer estos procesos para ofrecer la mejor respuesta institucional y profesional a las víctimas.

El congreso aborda, entre otros, temas como la violencia de género en perfiles especialmente vulnerables, como las mujeres con discapacidad, las residentes en el ámbito rural, las jóvenes y las adolescentes. "Si la violencia de género ya es grave de por sí, en estos casos se agrava más, sobre todo por la dificultad para denunciar", señala Velasco. También se pondrá el foco en la violencia vicaria, "un fenómeno que cada vez está también más presente como otra manifestación de la violencia hacia precisamente hacia la mujer", e incluso en la intervención con agresores y las nuevas masculinidades.

Programa de atención urgente

Desde el año 2018, el COPCYL presta atención psicológica urgente a las víctimas en sede policial y judicial durante los procesos de denuncia y de declaración, en virtud de un protocolo firmado con la Junta de Castilla y León.

Cuando una víctima acude a los organismos competentes pidiendo ayuda o con intención de denunciar un caso de violencia de género, puede recibir si lo desea apoyo psicológico presencial. "Es muy importante que las mujeres se sientan acompañadas en estos procesos, que pueden resultar muy duros". Velasco señala que "normalmente los agentes le ofrecen a la víctima este servicio, aunque ella también puede solicitarlo". Según la psicóloga, este recurso es poco conocido fuera de los circuitos profesionales, a pesar de su disponibilidad y carácter gratuito.

El programa de urgencias en violencia de género se atiende los 365 días del año, las 24 horas del día, y comprende que el profesional acuda a la comisaría, cuartel o juzgado en un máximo de 30 minutos. En los diez primeros meses de 2025, los profesionales de psicología de Castilla y León han atendido a 557 mujeres y 46 menores en sede policial o judicial, unas cifras que van en aumento con respecto a años anteriores.

En Castilla y León, el número de denuncias en materia de violencia de género han pasado de 3.986 a 6.052 denuncias anuales, un aumento del 52%, según datos del Consejo General del Poder Judicial.

En el primer semestre de 2025 se interpusieron 3.002 denuncias en la Comunidad. Según la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, en lo que va de año han sido asesinadas 37 mujeres en España. Desde que comenzaron los registros en 2003, el número de mujeres asesinadas asciende a 1.332. Desde 2013 se contabilizan además 65 menores asesinados, tres de ellos este año.

En el congreso ha participado este viernes la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, quien ha destacado el aumento de los recursos de atención a las víctimas de violencia machista y la consolidación del sistema de protección de Castilla y León.

El objetivo de la Junta, ha asegurado, es continuar con la ampliación de estos servicios y llegar a más mujeres que lo necesiten, por lo que se continuarán incrementando las inversiones a programas y recursos destinados a la atención directa a las víctimas de violencia machista.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App