El sindicato exige al juzgado que identifique a los responsables del retraso y advierte de una posible desobediencia judicial
Sin soluciones reales ocho meses después de las graves inundaciones
ecinos denuncian trabajos "insuficientes", falta de previsión y ausencia de un plan técnico integral
Ocho meses después de las inundaciones que afectaron a la ciudad, los vecinos critican que las administraciones continúan sin adoptar medidas de fondo para evitar nuevos episodios de desbordamiento. El reciente episodio de lluvias torrenciales, que activó alertas en los teléfonos móviles, avivó el recuerdo de aquella noche de marzo en la que el agua irrumpió en garajes y viviendas.
La plataforma vecinal subraya que, aunque en la capital los cauces estaban secos y no había nieve en la sierra —circunstancias que evitaron un desastre mayor—, localidades como Barco de Ávila o Navaluenga sí han vuelto a sufrir desbordamientos.
En la última semana se ejecutaron trabajos puntuales en el río Adaja, a la altura del puente del Papa, por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). Paralelamente, el Ayuntamiento presentó el proyecto municipal de limpieza de cauces, el mismo que anunció en varias ocasiones desde mayo y cuya tramitación, prevista inicialmente para julio, se aplaza ahora a 2026. La actuación, dotada con 290.000 euros, es considerada por la plataforma como "tardía, insuficiente y meramente estética", al no abordar las causas estructurales del problema ni incluir decisiones como el futuro del azud.
Los vecinos también reprochan a la CHD la falta de respuesta tras una solicitud registrada el 23 de junio. Afirman que el organismo no ha informado sobre posibles actuaciones adicionales, como el dragado del Adaja o la intervención urgente en el río Chico, uno de los principales puntos de riesgo de la ciudad. El plazo de contestación, señalan, debería ser de 20 días.
El informe municipal sobre los daños en instalaciones públicas cifra las pérdidas en 1,1 millones de euros, de los que la mitad serán asumidos por los contribuyentes abulenses y la otra mitad mediante una subvención estatal. La plataforma cuestiona cuántas labores de mantenimiento podrían haberse financiado con esa cantidad y lamenta que el proyecto de Presupuestos para 2026 no incluya partidas específicas para los ríos. Tampoco las enmiendas de la oposición corrigen esa ausencia, pese a las promesas trasladadas a los vecinos. Entre las dudas pendientes mencionan el prometido tanque de tormentas.
La plataforma asegura haber contactado con la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Salamanca en Ávila, donde se imparte el Grado en Ingeniería Civil con mención en Hidrología, y denuncia que ninguna administración haya recurrido a sus especialistas. Recuerdan la presencia en Ávila del único Grupo de Investigación de Castilla y León centrado en estudios hidráulicos (IGA y CIDTA) y del único catedrático en Hidrología de la comunidad, expertos que han desarrollado modelos predictivos aplicados en otros territorios.
Los ingenieros consultados coinciden en que muchas de las peticiones vecinales son razonables y otras requerirían un estudio específico para determinar las causas de las inundaciones, evaluar probabilidades y diseñar soluciones eficaces a largo plazo. Un análisis detallado permitiría, según trasladan, crear un modelo útil para los próximos 100 años.
La plataforma lamenta que sean los vecinos quienes hayan localizado a estos especialistas mientras las instituciones "no recurren a ellos". Y se preguntan por qué Ayuntamiento, Diputación, Junta o CHD no apuestan por la predicción y la prevención, especialmente ahora que la temporada de lluvias ya está en marcha.
Advierten de que, con las actuaciones actuales, los ríos volverán a desbordarse y temen que algún responsable institucional acabe siendo recordado como el caso de Valencia. "¿Están esperando a que haya víctimas para actuar?", concluyen.









