El presidente del Gobierno acusa al PP y a Vox de sostener un modelo político basado en los "recortes, la mala gestión y la mentira"
El abecedario de una tragedia: un año después de la DANA que devastó Valencia
Del aviso de alerta a la solidaridad ciudadana, las letras que resumen la catástrofe del 29 de octubre de 2024, que dejó 229 víctimas y marcó para siempre
El abecedario de la tragedia de la dana del 29 de octubre de 2024 en Valencia, de la que se cumple ahora el primer año, es el siguiente:
A, de ALERTA. A las 20:11 horas llegó a los móviles de la provincia de Valencia un mensaje de alerta (Es-Alert) para que se evitaran desplazamientos, horas después de que Aemet activara el aviso rojo por lluvias y de que Emergencias decretara la alerta hidrológica en el barranco del Poyo y el río Magro.
B, de BARRANCOS. Cauces habitualmente secos de barrancos como el Poyo, Horteta, Gallego, La Saleta o El Pozalet experimentaron subidas relámpago por las lluvias torrenciales en sus cabeceras y se desbordaron arrastrando todo a su paso.
C, de CECOPI. El Centro de Coordinación Operativa Integrado, el órgano de coordinación entre Administraciones en momentos de emergencia, se reunió a las 17 horas del día de la dana.
D, de DANA. El origen de la catástrofe fue una Depresión Aislada en Niveles Altos: una masa de aire muy frío en las capas altas de la atmósfera, que al descender sobre una zona de aire cálido y húmedo generó lluvias torrenciales y fuertes vientos.
E, de EMERGENCIA. Los 266 municipios de la provincia de Valencia estuvieron en situación 2 de emergencia hasta que en enero comenzó una desescalada que finalizó en junio, cuando en los 26 municipios más afectados se retiró la situación 1.
F, de FORATA. La presa de Forata, en Yátova, que en los momentos de máxima avenida registró un caudal de entrada de 2.000 metros cúbicos por segundo, fue el motivo inicial por el que se barajó el envío del Es-Alert ante el riesgo de que colapsara, según han manifestado algunos testigos.
G, de GRABACIONES. Las grabaciones del Cecopi el día de la dana, en especial los brutos sin editar y sus audios, están permitiendo meses después conocer más detalles de la gestión de ese día, dado que no hay actas ni "grabaciones oficiales".
H, de HORTA SUD. Ubicada al sur de la capital valenciana, la tercera comarca más poblada de la Comunitat Valenciana fue la más afectada por las inundaciones, pese a que allí no llovió ese día.
I, de IMPUTADOS. La exconsellera de Justicia de Interior, Salomé Pradas, y su número dos, el ex secretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso, son de momento los únicos imputados en la causa penal sobre la dana.
J, de JÚCAR. El impacto de la dana afectó principalmente a la demarcación de la Confederación Hidrográfica del Júcar, con desbordamientos en las cuencas de los ríos Júcar, Magro, Turia y la rambla del Poyo.
K, de KILÓMETROS. La devastación del agua afectó a 564 kilómetros cuadrados de la provincia de Valencia, a lo largo de 75 municipios en los que viven 845.000 ciudadanos.
L, de LITROS. Las precipitaciones dejaron acumulados nunca vistos, como los 772 litros por metro cuadrado en Turís en 24 horas (185 en una hora), con muchos municipios que multiplicaron por doce la media histórica de un día de lluvia.
M, de MAZÓN. La ausencia del president de la Generalitat, Carlos Mazón, en las horas más críticas ha llevado a la oposición a pedir continuamente su dimisión por una gestión que califican de "nefasta", al igual que las entidades sociales que han convocado doce manifestaciones contra él.
N, de NURIA RUIZ TOBARRA. La titular del Juzgado de Primera instancia e Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia) instruye la causa penal abierta por homicidios y lesiones imprudentes, en cuyos autos habla del mensaje "tardío" y "erróneo" enviado a la población o de la "inactividad" de la Generalitat para avisar.
O, de OPERATIVO. Esta tragedia llevó a desplegar el mayor operativo de rescate de la historia reciente, en el que se movilizaron miles de bomberos, militares, policías, guardia civil, protección civil y personal sanitario.
P, de POYO. Formado por la unión de tres barrancos a lo largo de 462 kilómetros cuadrados hasta desembocar en L'Albufera, en sus inmediaciones se localizaron la gran mayoría de víctimas mortales.
R, de RECONSTRUCCIÓN. Tras la destrucción del agua se ha iniciado la reconstrucción, para la que según calcula el Consell se van a necesitar 29.000 millones de euros, con el fin de reponer lo perdido y mejorar las infraestructuras.
S, de SOLIDARIDAD. La mejor lección de esta tragedia fue el aluvión de solidaridad que generó, con miles de personas -especialmente jóvenes- que acudieron a limpiar y numerosas organizaciones humanitarias que repartieron comida o productos de higiene.
T, de TELÉFONO. El teléfono 112, ubicado en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat, recibió ese día 19.821 llamadas, la mayoría antes de que se enviara el mensaje masivo de alerta a la población.
U, de UME. Más de 33.000 integrantes de la Unidad Militar de Emergencias participaron en las tareas de rescate y reconstrucción, el mayor despliegue en tiempos de paz.
V, de VÍCTIMAS. Un total de 229 personas fallecieron en la provincia de Valencia en una inundaciones que dejaron también miles de afectados y que ha llevado a constituir varias asociaciones de víctimas para reclamar "verdad, justicia y reparación".
Z, de ZONA CERO. El epicentro de la tragedia fueron 15 municipios a los que se considera la 'zona cero' de la dana, pues concentraron el mayor número de fallecidos y de daños materiales, como Paiporta, Catarroja, Alfafar, Sedaví o Picanya.
Del aviso de alerta a la solidaridad ciudadana, las letras que resumen la catástrofe del 29 de octubre de 2024, que dejó 229 víctimas y marcó para siempre
El líder del PP carga contra el presidente del Gobierno ante su próxima comparecencia en el Senado por el 'caso Koldo' y le insta a "preparar bien" su intervención
En su primer discurso en solitario, la heredera del trono destacó la unión de los vecinos de la parroquia sierense para mantener vivas sus tradiciones







