La organización reclama evitar el cierre de exportaciones y reforzar la vigilancia en Castilla y León
ASAJA pide aplicar la regionalización tras detectarse el primer caso de Dermatosis Nodular Contagiosa en España
La organización reclama evitar el cierre de exportaciones y reforzar la vigilancia en Castilla y León
Coincidiendo con la festividad de San Francisco de Asís, patrón de los veterinarios y de los profesionales forestales, ASAJA Ávila, Segovia y Valladolid han querido poner en valor el trabajo y la dedicación de quienes protegen cada día la salud animal y la sanidad de las explotaciones ganaderas y forestales. Una labor que, según la organización, cobra especial importancia tras la confirmación del primer foco de Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en España, localizado en una explotación bovina de Cataluña.
De acuerdo con la información oficial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el foco se ha detectado en una granja de recría de vacuno de leche en Castellón de Ampurias (Gerona). Los Servicios Veterinarios Oficiales de la Generalitat de Cataluña confirmaron la presencia del virus tras los análisis realizados en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete. La DNC, enfermedad vírica de categoría A en la Unión Europea, no supone ningún peligro para las personas, aunque obliga a aplicar protocolos de contención y restricción en las zonas afectadas.
Ante este escenario, ASAJA ha instado al MAPA a defender el principio de regionalización, recogido en el Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra la Dermatosis Nodular Contagiosa del propio Ministerio. Este mecanismo permite limitar las restricciones comerciales solo a los territorios afectados, evitando que se paralicen las exportaciones y el mercado vacuno a nivel nacional.
La organización advierte de que un cierre generalizado de las exportaciones tendría un impacto económico devastador para el sector vacuno español, que depende en gran medida del comercio exterior para mantener los precios estables. España produce más carne de vacuno de la que consume, por lo que mantener abiertas las fronteras resulta clave para la viabilidad de miles de explotaciones.
ASAJA recuerda además que la experiencia con enfermedades como la Lengua Azul o la Fiebre del Nilo Occidental demuestra que la regionalización es la opción más efectiva y justa, ya que permite mantener el comercio en zonas libres sin poner en riesgo la seguridad sanitaria en las áreas afectadas.
Por ello, la organización agraria reclama a la Junta de Castilla y León que refuerce de inmediato las medidas de vigilancia, prevención, bioseguridad y control de vectores, especialmente en el ganado procedente de Cataluña o de países de la Unión Europea donde la DNC ya está presente. Subraya que la detección temprana y la vigilancia constante serán esenciales para evitar la propagación del virus en la comunidad.
Finalmente, ASAJA ha reiterado su confianza en los Servicios Veterinarios Oficiales y en la colaboración del sector ganadero, destacando que no existe ningún riesgo para el consumidor, ni por contacto directo ni por el consumo de carne, leche u otros productos derivados del ganado vacuno.