La lluvia acortó la visita guiada, pero se mantuvo la recepción oficial en el Ayuntamiento de Vegadeo
Fontiveros se prepara para un año jubilar en honor a San Juan de la Cruz
La diócesis conmemora los 300 años de su canonización y el centenario de su doctorado
La diócesis de Ávila se prepara para albergar un nuevo Año Jubilar. En 2026 se cumplirán tres siglos de la canonización de San Juan de la Cruz y cien años de su proclamación como Doctor de la Iglesia, efemérides que darán lugar a un nuevo Año Jubilar dedicado a la figura del místico.
El denominado Año Jubilar Sanjuanista quiere ser un tiempo de memoria, espiritualidad y cultura, con el propósito de rescatar la voz del Doctor Místico, "maestro de esperanza, cantor del amor y guía de un camino espiritual que, cinco siglos después, conserva plena vigencia y necesidad".
Desde el próximo mes de diciembre, Fontiveros, localidad natal de San Juan de la Cruz, se convertirá en uno de los principales focos de peregrinación, junto con Segovia y Úbeda (Jaén).
En el caso de la diócesis de Ávila, los templos designados para lucrar el jubileo serán la parroquia de San Cipriano en Fontiveros, la Basílica de Santa Teresa de Jesús en la capital, y la iglesia conventual de las Carmelitas Descalzas de Duruelo, primera fundación del Carmelo Descalzo masculino llevada a cabo por el propio santo.
Fuera de Ávila, también podrán obtenerse las indulgencias jubilares en la iglesia de los Carmelitas Descalzos de Segovia, donde reposan sus restos, y en el convento-oratorio de Úbeda, ciudad en la que falleció.
Apertura y clausura
El inicio oficial tendrá lugar el sábado 13 de diciembre de 2025, en la iglesia-sepulcro de los Carmelitas Descalzos de Segovia. Al día siguiente, el obispo de Ávila, Mons. Jesús Rico, abrirá la Puerta Santa en Fontiveros, coincidiendo con la festividad del nacimiento del santo.
La clausura está prevista para el 26 de diciembre de 2026 en Úbeda, último destino vital de San Juan de la Cruz.
Un lema cargado de sentido
El Año Jubilar llevará por lema "La esperanza tanto alcanza cuanto espera", expresión tomada de uno de los poemas del santo. Según la Orden del Carmelo, la frase fue elegida tras un proceso de consulta en la Provincia Ibérica, con la propuesta del P. Maximiliano Herráez, OCD, logrando una clara mayoría. En ella se condensa la visión de la esperanza cristiana, entendida como una confianza activa en el camino hacia Dios.
Este lema enlaza directamente con el actual Año Jubilar de la Esperanza, que finalizará a finales de 2025, proyectando así un mensaje de aliento en tiempos de incertidumbre.
El cartel oficial
El pasado 1 de octubre se presentó el cartel conmemorativo, obra del pintor ubetense Manuel García Villacañas. La imagen retrata a San Juan de la Cruz en plano medio, con hábito completo y expresión serena. "Recordando que los santos fueron personas de carne y hueso que alcanzaron la plenitud en su relación con Dios", destacan desde la Orden del Carmelo.
El santo sostiene un crucifijo barroco del convento de Úbeda, iluminado por una cruz blanca que subraya la centralidad de Cristo en su vida. Los tonos violetas y rosáceos del fondo evocan un clima ascendente y místico, reflejo de su unión con Dios.
Junto al cartel, se dio a conocer también el logotipo oficial de los Centenarios, un diseño sobrio y contemporáneo que reúne en su tipografía circular las dos efemérides: el tricentenario de la canonización y el centenario del doctorado. Su trazo sencillo y elegante servirá de identidad gráfica en todas las celebraciones y publicaciones vinculadas al jubileo.