El asunto se abordó en un Consejo de ministros donde muchas delegaciones alertaron de que los cambios pueden llevar a una mayor complejidad administrativa
Los gobiernos de la Unión Europea UE critican los recortes en la futura PAC y piden mejorar la propuesta
El asunto se abordó en un Consejo de ministros donde muchas delegaciones alertaron de que los cambios pueden llevar a una mayor complejidad administrativa
La mayoría de los países de la Unión Europea se mostraron este lunes críticos con la propuesta de la Comisión Europea (CE) para la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2027, en el primer debate sobre esa reforma celebrado entre los ministros europeos de Agricultura, en el que muchos lamentaron los recortes planteados para el periodo 2028-2034. El asunto se abordó en un Consejo de ministros donde también muchas delegaciones alertaron de que los cambios propuestos pueden llevar a una mayor complejidad administrativa en lugar de lograr la deseada simplificación.
Futura PAC
España, Italia y Austria fueron algunos de los países más críticos con la propuesta comunitaria. El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, destacó durante el debate el "papel insustituible" de la PAC para lograr la seguridad alimentaria y consideró que "poner al día está bien" pero "echar por la ventana está mal". Indicó no estar de acuerdo con lo que la CE plantea porque "esto es una política europea y tiene que tener una financiación europea", en lugar de pedir a los países que "busquen" y completen con fondos nacionales.
No obstante, Planas consideró que esto es "el inicio de un trabajo largo y complejo", en el que "España está dispuesta a aportar constructivamente y trabajar sobre lo planteado" y destacó que lo importante es "lograr un acuerdo de los Veintisiete donde el mundo rural se sienta reflejado".
Italia indicó que "se están echando por tierra 60 años de PAC" y que no puede aceptar ni la idea de un fondo único ni que, en un contexto de presupuesto europeo que ha aumentado, "se produzca una reducción de la inversión en la PAC". El ministro de Austria, Norbert Totschnig, señaló que las propuestas "debilitan la PAC, las explotaciones y la seguridad alimentaria", consideró que el importe mínimo planteado para los distintos Estados es "completamente insuficiente" y abogó por una asignación "sólida y segura a nivel de la UE".
Francia consideró que la propuesta de la Comisión "más que una evolución, parece una revolución" y consideró "vital" que la UE siga con una política agrícola que garantice la seguridad alimentaria y ayude a luchar contra la competencia desleal.
Otros países se mostraron menos críticos, como Alemania, cuyo secretario de Estado del ramo, Markus Schick, dijo que acogen la propuesta "con satisfacción" por la nueva estructura de financiación, "que puede dar lugar a una estructuración más flexible", pero alertó sobre la necesidad de evitar problemas de gobernanza.
La semana pasada la CE presentó los 'sobres nacionales' para los Estados miembros en la Política Agrícola Común para el periodo 2028-2034, que incluyen una asignación nacional mínima de 37.235 millones de euros para España, en el marco de las medidas de apoyo a la renta de los agricultores.
Sobre esas cifras, Planas dijo que toma nota, pero que "tenemos que discutir la mayor, que es el presupuesto, su estructura y a partir de ahí las diferentes políticas" y que España está dispuesta a escuchar a la Comisión y que queda "mucho recorrido por hacer y por discutir".
Pesca
Los ministros debatieron también este lunes distintas propuestas de la Comisión sobre el apoyo de la UE a la Política Pesquera Común, al Pacto Europeo por los Océanos y la política marítima para 2028-2034. El debate evidenció las dudas que plantean aspectos como la financiación o la manera de gestionar la nueva estructura prevista.
El ministro español dijo que la propuesta para la pesca "defrauda" por su "falta de ambición política y presupuestaria" y advirtió de que, tal como está planteada, "no contribuirá a asegurar la seguridad alimentaria ni la autonomía estratégica de la UE". Otros países, como Portugal, también mostraron su desagrado por la propuesta. "Considero que representa una perturbación imprudente frente al equilibrio que siempre ha tenido el presupuesto de la UE", dijo el secretario de Estado de Pesca portugués, Salvador Malheiro, que criticó que se haya planteado un modelo "sin fondos específicos" y que "fuerza el recurso a los fondos estatales".
La ministra francesa de Pesca, Agnès Pannier-Runacher, dijo que su país quiere que el próximo presupuesto asegure un "apoyo robusto" a la pesca y la acuicultura y que la Política Pesquera Común sea de verdad "común". El secretario de Estado alemán señaló que su país ve la propuesta comunitaria con "buenos ojos" y avaló la idea de combinar en un solo fondo distintos instrumentos" aunque admitió que "suscita preguntas".
El comisario europeo de Pesca, Costas Kadis, dijo al final del debate que entiende las "cuestiones" y "reservas" de los países pero se mostró convencido de que el futuro presupuesto, con la "cooperación y apoyo" de los Estados, "puede garantizar un apoyo financiero sólido para la pesca y la acuicultura" y tiene "potencial de ir mucho más allá de los importes disponibles para 2021-2027".
España dispondrá de 79.900 millones de euros para distribuir entre fondos regionales y ayudas agrícolas entre 2028 y 2034, según la propuesta de presupuesto de la Comisión Europea, lo que supone casi un 20% menos de lo asignado en el periodo actual.
Destaca la exigencia técnica y la importancia del programa genético en la raza
Con 19 ganaderías y 119 reses, la cita destaca la calidad de la carne y apoyo al campo
Más de un centenar de ganaderos participarán en el programa 'Extensión Agraria Digital' para mejorar la eficiencia de sus granjas mediante tecnologías digitales