El saber y la historia recorren la provincia con las conferencias estivales de la IGDA

Muñosancho, Zapardiel y Mirueña acogen las charlas sobre Ávila, la Edad Media y la Sierra

imagen
El saber y la historia recorren la provincia con las conferencias estivales de la IGDA
El autor esAndrea Pozo Ajates
Andrea Pozo Ajates
Lectura estimada: 2 min.

La primera semana de agosto comienza con una intensa actividad cultural en diferentes puntos de la provincia de Ávila, gracias a la programación de tres ponencias incluidas en el tradicional ciclo estival que promueve la Institución Gran Duque de Alba (IGDA).

"El verano, especialmente agosto, es un momento en el que los pueblos abulenses cobran vida, y por eso aprovechamos estas fechas para acercar estas conferencias al mayor número posible de personas. Unen conocimiento y curiosidades", señala el diputado de Cultura, Javier González.

La primera de las charlas tendrá lugar el miércoles 6 de agosto, en Muñosancho, donde el espacio de las antiguas escuelas (junto al frontón) acogerá la ponencia titulada ‘Ávila y su tierra en el siglo XVI’, a cargo de Francisco Trullén Galve. En ella, el ponente abordará aspectos como la organización territorial de la provincia, la relación entre la ciudad y su entorno rural, los sistemas de gobierno de la época, la vida en las aldeas o la crisis demográfica que atravesaban los municipios.

Trullén, doctor en Derecho por la Universidad de Burgos y profesor en la Universidad Católica de Ávila (UCAV), compagina la docencia con la participación en proyectos de investigación y publicaciones académicas. Actualmente ejerce como secretario general de la UCAV.

El jueves 8 de agosto, será el turno de Zapardiel de la Ribera, donde a las 12:00 horas se celebrará la conferencia ‘¿A qué olían nuestros pueblos en la Edad Media?’, que ofrecerá Almudena Hernández González, historiadora del arte y colaboradora de la IGDA en su Sección de Historia. La charla propone una experiencia diferente, una especie de viaje sensorial al pasado para descubrir los olores característicos de épocas como la Antigüedad o la Edad Media, y cómo podrían sorprendernos, o incomodarnos, desde nuestra perspectiva actual. "cualquiera de nosotros, ciudadanos del mundo actual, pudiésemos viajar en el tiempo y aterrizar en épocas tan lejanas como la Antigüedad y la Edad Media, ¿qué tipo de sensaciones olfativas nos encontraríamos?, ¿nos desagradaría el olor a estiércol de nuestras granjas?, ¿podrían nuestros antepasados sobreponerse al olor que desprenden nuestros surtidores de gasolina? A través de esta conferencia proponemos un viaje olfativo que nos retrotraerá a tiempos pasados", plantea Hernández en su reflexión.

Hernández también es docente en cursos de Arte e Historia de la Fundación Ávila y coordinadora de numerosos clubes de lectura en el ámbito rural.

Finalmente, el sábado 9 de agosto, en la iglesia de la Asunción de Mirueña de los Infanzones, el ciclo se cerrará con la conferencia ‘La Sierra de Ávila y su riqueza patrimonial, un tesoro por descubrir’, que impartirá Israel Muñoz Rodríguez a partir de las 19:00 horas. Para este experto en patrimonio artístico y etnografía, esta zona próxima a la capital "hace que la Sierra de Ávila sea uno de los territorios de la provincia más desconocidos, con gran un valor patrimonial, natural, artístico, etnográfico e incluso experiencial".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App