Feijóo es el líder mejor valorado, mientras Vox gana tres diputados y Sumar sube ligeramente en intención de voto
La paradoja de las coaliciones de izquierdas: sumar más partidos puede empeorar los resultados electorales
Los sociólogos dudan de la eficacia de la propuesta de Gabriel Rufián, quien plantea ahormar una alianza de todas las izquierdas para las elecciones generales
La reciente propuesta de coaliciones a la izquierda del PSOE, que el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, lanzó recientemente a título personal, ha hecho regresar al debate público ese tipo de alianzas, pero los sociólogos consultados dudan de su efectividad electoral.
Rufián hizo un llamamiento a formaciones como EH Bildu, el BNG o Compromís, pero también a Podemos, pese a no ser las dos últimas formaciones independentistas, para una coalición de izquierdas de cara a unas elecciones generales y en todo el territorio nacional.
Los expertos consultados responden con escepticismo a esta propuesta. En conversación con EFE, Juan Francisco Caro, de la consultora Opina 360, señala que lo aconsejable es anteponer la identificación de la demanda y luego construir un proyecto, y no al contrario.
La coalición de 2016
Lo que ha propuesto Rufián no se ha visto nunca en España, pero existen multitud de antecedentes de propuestas parecidas.
La principal referencia para los sociólogos es el poco éxito logrado por la coalición entre Izquierda Unida y Podemos en las elecciones generales de 2016, cuando se coaligaron tras haber competido en las generales de 2015, celebradas cinco meses antes.
En un trabajo publicado por la Revista Internacional de Sociología en 2023 Víctor Gago, sociólogo e investigador en la Universidad de Salamanca, concluye que "fueron los votantes de la fuerza minoritaria de la coalición, Izquierda Unida, quienes desertaron de seguirla. Concretamente encontramos que, tras el anuncio de coalición, cerca de un 10%" desertó.
Gago considera en conversación con EFE que ante las coaliciones la mayoría de los votantes de un partido tiende a seguir a sus siglas, "por motivos instrumentales o de identificación partidista", pero añade que "la evidencia empírica muestra dos factores que aumentan las tasas de deserción: la asimetría de poder entre los socios y la falta de congruencia ideológica".
"En las coaliciones de izquierda, la congruencia ideológica suele ser menos problemática", señala, pero "la asimetría de poder sí es clave. Cuando uno de los partidos, generalmente el más grande, impone sus condiciones en aspectos como visibilidad, diseño de campaña, listas o reparto de recursos económicos, los votantes del socio menor tienden a desmovilizarse, al no sentirse representados en la coalición", explica.
Divide y perderás
Existen además casos, como recuerda Víctor Pérez Guzmán, analista electoral, en los cuales la coalición es una necesidad.
Así sucedió con el hundimiento del bloque de izquierda que formaba parte del Gobierno del Botánic que presidió Ximo Puig (PSPV), hundimiento electoral provocado por la división entre Compromìs y Podemos en los últimos comicios autonómicos; o la penalización que sufrieron en Madrid las formaciones de Podemos y Mas Madrid tras la escisión. Es una idea compartida por Caro.
Pero, en términos de elecciones generales, y hablando de unir izquierda nacional con formaciones cercanas al independentismo en Cataluña, País Vasco o Galicia, ambos ponen en duda la efectividad de las coaliciones. Y señalan a la falta de congruencia ideológica, más que la asimetría, como fuente de problemas para esta propuesta.
En síntesis, coinciden en señalar que los efectos positivos de la coalición son dudosos, mientras que existe un riesgo cierto de deserción por parte de los votantes a los que ya atraen concurriendo por separado.
"Hay que pensar en los efectos mecánicos y en los psicólogicos de tal coalición. Los mecánicos están claros, sería la suma básica de escaños o incluso las posibilidades de mejora por el premio del sistema a la concentración de voto. Pero los psicológicos arrojan dudas. A veces el electorado, ante la unión de siglas, deja de verse identificado", explica Pérez Guzmán.
Mecánica electoral
"La novedad", añade Guzmán, "es que la propuesta venga de un representante independentista. Se incluya o no a Podemos, me parece muy loco que convencieran a BNG y a Bildu de estar con fuerzas españolas en una lista. Y tampoco hay muchos incentivos para unirse, en tanto que esas fuerzas independentistas, y también Compromís o Ara Mes, ya son muy eficientes en sus territorios".
En la vertiente que se refiere a los aspectos puramente mecánicos de la coalición, y en cuanto al sistema electoral español, Caro apunta que "las coaliciones electorales tienen que servir para sobrepasar el escalón del 15%, porque ahí es donde está el escalón electoral, debido a que muchas provincias reparten muy pocos escaños y los que tienen menos de ese 15% se quedan fuera, es decir, son votos que se pierden".
Y añade que resulta dudoso que esa alianza pueda servir para alcanzar ese techo máximo de votos mezclando los proyectos de, por ejemplo, independentistas de territorios históricos y comunistas españoles, a los que se suman los problemas de tensiones entre sus líderes carismáticos. EFE
ftv-srm
(Recursos de archivo en www.lafototeca.com. Código 22930929 y otros)
El presidente de la Generalitat critica que Madrid "genera mucha prosperidad, y, en vez de compartirla, lo que hace es una acumulación insolidaria"
Los sociólogos dudan de la eficacia de la propuesta de Gabriel Rufián, quien plantea ahormar una alianza de todas las izquierdas para las elecciones generales
Llegó este sábado a las 12:59 horas a bordo de un Falcon oficial; se aloja en la residencia cedida por Patrimonio Nacional