La versión infantil del célebre concurso musical europeo tendrá lugar en Tiflis (Georgia) el próximo 13 de diciembre
Encuentran la carta manuscrita más antigua escrita por Luis de Góngora
El documento está fechado en 1584 y ha aparecido en el Archivo General de Simancas
El manuscrito más antiguo escrito por Góngora ha aparecido en el Archivo General de Simancas (Valladolid). El autógrafo, como como se denomina a los textos escritos originales, está fechado en 1584.
El documento, según un comunicado de la Universidad de Córdoba, ha sido encontrado por la profesora de la Universidad Complutense de Madrid y colaboradora de la Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba Amelia de Paz, y lo ha hecho público la Cátedra Luis de Góngora en su web.
Se trata de una carta en la que Francisco de Góngora, clérigo y tío materno del poeta, solicita a la Corona el traspaso a su sobrino Luis de su oficio como capellán mayor de la Capilla Real de Córdoba.
Para la experta en Góngora no hay duda sobre quién tomó realmente la pluma: "La letra no es del tío de Góngora, sino que don Francisco se sirvió de su sobrino el escritor, con quien compartía techo, como secretario o amanuense". Se trata de un "hecho curioso", sostiene De Paz, que "ha vuelto invisible el autógrafo durante siglos, aunque natural, cuando se trata de una carta donde se intenta beneficiar a quien la está escribiendo y que indirectamente nos asoma a la intimidad doméstica del poeta".
Para la profesora De Paz, el autógrafo gongorino ha pasado inadvertido hasta la fecha por estar la carta escrita en primera persona y firmada por su pariente benefactor.
La carta está fechada en 1584, por lo que, "dejando de lado alguna firma ocasional, constituye el autógrafo de cierta entidad más antiguo de Góngora descubierto hasta hoy". Hasta la fecha, esa primacía la ostentaba el descargo manuscrito de Góngora durante la visita del obispo Pacheco a la Catedral de Córdoba en 1589.
Además, la carta también arroja cierta luz sobre la vida del poeta y, en concreto, sobre una etapa poco conocida, los años que median entre su regreso a Córdoba tras haber estudiado en Salamanca y su dedicación eclesiástica como racionero de la Catedral de Córdoba a partir de 1585.
El documento, que va a ser estudiado desde el punto de vista filológico e histórico por su descubridora en una revista académica, puede consultarse en la web de la Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba, donde se ha publicado con el permiso del Ministerio de Cultura.
También se estrenan 'Mi querida ladrona', drama con tintes de comedia y cine social, y 'El cuadro robado', intriga francesa
El documento está fechado en 1584 y ha aparecido en el Archivo General de Simancas
Canciones que sonaron hasta la saciedad y traen recuerdos inolvidables de un verano que nunca es igual al siguiente