La Junta de Gobierno Provincial ha aprobado las bases reguladoras
Grito unánime contra las minas en el Corneja
Cerca de medio millar de personas se reunieron este sábado en Bonilla de la Sierra para mostrar su rechazo a los proyectos mineros
Cerca de 500 personas se reunieron este sábado en Bonilla de la Sierra para mostrar su rechazo a los proyectos mineros que quieren instalarse en el Valle del Corneja.
18 alcaldes y alcaldesas, junto a 13 concejales de la comarca, firmaron un manifiesto contra las minas en el que se muestran unidos "en la defensa de nuestro patrimonio común" y expresan su "firme voluntad de proteger y promover un modelo de desarrollo respetuoso con el medio ambiente, la cultura y el bienestar de nuestras comunidades".
En un acto convocado por la Asociación Vive el Valle del Corneja y la Plataforma No a la mina en el Valle del Corneja, alcaldes y concejales de Bonilla de la Sierra, Becedillas, Casas del Puerto, Collado del Mirón, El Mirón, La Horcajada, Hoyorredondo, Malpartida de Corneja, Mesegar de Corneja, Navacepedilla, Navaescurial, Piedrahíta, San Bartolomé de Corneja, San Miguel de Corneja, Santa María del Berrocal, Santiago del Collado, Tórtoles, Villar de Corneja y Villafranca de la Sierra se unieron para mostrar su disconformidad con los proyectos mineros que amenazan el valle, y expresaron su "oposición rotunda a la implantación de minas a cielo abierto en nuestra región, actividades que son incompatibles con el modelo de vida sostenible que promovemos y con el futuro que deseamos para nuestras generaciones venideras".
La lluvia dio tregua. No el frío, ni el viento. A pesar de ello, quinientas personas de todo el Valle del Corneja se unieron en un mismo grito contra las minas. En el acto, festivo y reivindicativo, se concentraron vecinos jóvenes y mayores, veraneantes que siempre vuelven a sus raíces, ganaderos, biólogos, senderistas, hosteleros, o parejas que han elegido el valle para ver crecer a sus hijos.
Cencerros, panderos y tambores cumplieron su misión: hacerse oír. Bajo las campanas de la Iglesia de Bonilla, atronaron furiosos. En el escenario, las voces de quienes aman y defienden su tierra de "depredadores y especuladores mineros". Voces que hablan con el corazón, como José Antonio Orgaz, alcalde de Bonilla, quien emplazó a todos los asistentes a continuar con la lucha, pues "nuestras vidas no se compran ni se venden. Todos nosotros somos el Valle del Corneja y no vamos a permitir en ningún momento que nos lo rompan". Orgaz celebró el compromiso que asumen los 19 municipios "sin colores de ningún tipo, solamente pensando en el Valle".
La voz de una persona de la Plataforma No a la Mina en el Valle del Corneja compartió el manifiesto que luego firmarían los representantes de los ciudadanos. En él se recoge que las alcaldesas y los alcaldes de los municipios del Valle del Corneja se muestran unidos "en la defensa de nuestro patrimonio común" y expresan su "firme voluntad de proteger y promover un modelo de desarrollo respetuoso con el medio ambiente, la cultura y el bienestar de nuestras comunidades". Por ello, expresaron su "oposición rotunda a la implantación de minas a cielo abierto en nuestra región, actividades que son incompatibles con el modelo de vida sostenible que promovemos y con el futuro que deseamos para nuestras generaciones venideras".
Voces de biólogos, como Paco García, que recordó la rica biodiversidad del valle y alertó de la desaparición de especies endémicas. Voces de expertos químicos, como Rodolfo Manuel, que expresan su preocupación e informan de las consecuencias nefastas para la salud del polvo que provocan las explotaciones de las minas a cielo abierto, entre otras, cáncer. Voces de jóvenes ganaderos como Cristian y Flori, para quienes la implantación de la mina sería "una catástrofe, pues nos quitarían nuestro sustento". Voces que cantan a la vida, como Vega Almohalla, joven artista, comprometida con la defensa del Valle, que en sus letras menciona "el aire y la brisa de la tierra que te vio nacer".
Voces que interpretan canciones escritas como un grito de resistencia frente a la amenaza minera en el Valle, como la de Letizia Izrego, artista internacional que interpretó "a capela" 'Bella corneja', sobre la icónica canción de 'A galopar', de Paco Ibáñez.
Y la voz rotunda de Laura González Castro, de Corneja Folk, que canta fuerte 'No me iré', una canción que nos sumerge en la magia de los pequeños detalles de la vida rural y alude a los sentimientos de quienes tienen que dejar su tierra. El grupo de folk la compuso como parte de un proyecto creado con el fin de concienciar sobre la despoblación y en el que insisten en la idea de que "tus raíces son parte de ti".
La poesía se encarnó en la voz de Librado Casero, que recitó un poema titulado 'No a la mina'. Y la voz de los tambores cerró un acto pleno de vida y de compromiso de defensa de la tierra.
Una lucha que se prolonga desde hace ocho años
Olga Herrero, abogada de la Asociación Vive el Valle del Corneja, recordó la lucha que se prolonga desde hace ocho años: "Sonsoles, Villatoro, Esperanza, Polonia, Madueña. Cinco nombres contra los que hemos luchado con ayuda de los ciudadanos y en los tribunales". La portavoz hizo hincapié en que los permisos para las explotaciones son para 30 años, prorrogables hasta 90 años, pero "no nos achantamos porque tenemos derechos, la experiencia y tenemos la razón. Se lo estamos demostrando desde hace ocho años".
Alcaldes, concejales, Asociación y Plataforma se muestran en absoluto desacuerdo con la sentencia del Tribunal de Justicia de Burgos, que anula el informe elaborado por la Dirección General de Patrimonio, aunque mantiene la declaración de impacto ambiental, y que permitiría la explotación directa por la empresa 'Transportes, Excavaciones y Hormigones Sonsoles SL', para extraer feldespato en 24 hectáreas de los términos municipales de Casas del Puerto y Bonilla de la Sierra (con su anejo Pajarejos). Dicho proyecto no fue autorizado por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila, en mayo de 2023, ante la Declaración de Impacto Ambiental negativa (DIA) basada, entre otros motivos, en un informe llevado a cabo por la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.
Bonilla de la Sierra, uno de los 'Pueblos más bonitos de España'
Dos representantes del sector hostelero y turístico reclamaron un mayor compromiso de los políticos locales y provinciales con el "potencial brutal que tiene el Valle para el turismo". El hostelero Julio Gómez manifestó que nadie es capaz de defender que "una mina a cielo abierto puede ser algo positivo para el turismo", y abogó por fomentar que "nuestro valle esté representado en ferias como Fitur". Por su parte, Julia Blázquez, Técnico de Turismo en Bonilla, expresó su incredulidad ante lo "inaudito de los proyectos de minería en una zona con un patrimonio cultural como el nuestro, y en el que la oferta de turismo es pilar fundamental, como demuestra el dato de que 50.000 personas visitaron Bonilla en 2024".
Bonilla de la Sierra alberga la Iglesia Colegiata de San Martín de Tours, declarada BIC en 1931. Este pueblo medieval, que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1983 y entró a formar parte de la Red de Pueblos Más Bonitos de España en 2019 alberga, además, un castillo fortaleza del siglo XIV (antigua residencia de los obispos de Ávila) restos de una muralla medieval, una plaza porticada, varios altares rupestres, un puente romano… Joyas patrimoniales cuya integridad los ayuntamientos del valle junto a la Asociación Vive el Valle del Corneja y la Plataforma No a la Mina en el Valle del Corneja van a seguir defendiendo contra la minería a cielo abierto.