Curso gratuito este sábado 3 de mayo en el Centro Medioambiental de San Nicolás
Los laberintos del Caballero Oscuro
Por Eduardo Blázquez Mateos-URJC
Los Laberintos del Caballero Oscuro (Viaje Interior a Florencia) es un libro que remite a los Orígenes, a los ideales humanistas que dan forma al Conocimiento de Batman.
La historia vivida en Florencia (con el laberinto de Venecia) dará una unidad simbólica e intelectual al Hombre Murciélago, héroe alado emparentado con Dédalo desde su capacidad creativa y desde su destreza militar (Humanismo Militar); el texto editado por la insigne Amarante, elabora un relato sobre el edificio platónico-pitagórico definido en el Caballero Oscuro.
En los diálogos de los autores, compenetrados en ímpetu, asaltaron abundantes ideas que provocaron giros que aconsejaban incorporar un pensamiento humanista al intelecto y a los sentimientos de Batman, sus transformaciones se explican entre las capacidades de Leonardo, Castiglione, Ariosto, Tasso y Giambologna. Se ha concebido al héroe en conexión con los ideales de belleza del Renacimiento italiano.
I ACTO: Giocondo versus Gioconda. El retrato idealizado del héroe educado por el Centauro Quirón, permitió adentrase en las metodologías de Curtius y Gombrich; determinadas por los emblemas y manuscritos de Leonardo da Vinci, las páginas se impregnaron de una simetría/geometría hibridada a los planos y espacios del héroe; se le incorpora la sensualidad de derivación veneciana que, larvadamente, lleva al encuentro del mito con las grutas de los jardines italianos de la Toscana.
Las vivencias entre Florencia y Venecia, paragón entre el dibujo y el color, van alterando la definición de Batman que, de la mano de Giuliano, avanza por las criptas de la sabiduría en su rememoración de los Clásicos. Mientras se valora la nueva concepción estética, Leonardo crea la versión de la Gioconda velada en Giocondo (Batman), imagen trazada desde el phatos.
El Retorno a las Cuevas aporta la materialidad de los espíritus oscuros alimentados desde la Melancolía, la Musa de Batman.
II ACTO. Las Iconografías de Lugar y de Tiempo: Florencia versus la Ciudad Gótica. Los paisajes de placer y de pensamiento marcan uno de los sellos expresivos del Caballero Alado; desde el incunable, inauguramos senderos nuevos para abordar al gran héroe en sus tránsitos por las grutas y las fuentes, por lo dionisíaco y lo apolínea. El Mito se baña en las aguas de los poetas.
Florencia es la ciudad lumínica, soleada por la niebla de Venecia, ambas, son las urbes antagónicas de la Ciudad Gótica, una metrópolis inundada de tinieblas desde una oscuridad sempiterna emparentada con el expresionismo alemán.
Desde las cuevas secretas de las ciudades se rememora el legado ingenioso del Caballero Oscuro.
Volando, el mito llega al éxtasis. Toma conciencia de las ciudades idealizadas en sus contrastes abismales.
La acción del alma del Caballero Oscuro, iniciada en Florencia, se empapa dentro de los caminos de la historia del arte.
III ACTO. La Inteligencia Artificial y la Historia del Arte se unen para dar forma a un libro pionero en un ensamblaje misterioso.
Dentro del libro se presentan innovadores Emblemas; desde las investigaciones de Alciato y Ripa, se consideró primordial exaltar las imágenes de Batman en el contexto iconográfico; las obras creadas por A. Julio L. G. tienen la dimensión de iconos y son descritas desde la síntesis de la IA con el Arte; la experiencia de ver una imagen de Batman como un retrato del siglo XVI, es altamente inspirador para abordar las analogías entre la armadura-coraza de Batman y las esculturas de Leonardo o Miguel Ángel que, al tiempo, llevan a la consideración de las claves alegóricas establecidas sobre las nuevas creaciones perseguidas, se demuestra el impacto de la Belleza de Batman.
Los principios científicos de los tratados de perspectiva se aplican en los retratos y en los paisajes, se combina el canon de belleza con la escenografía de fugas para elaborar los misterios experimentados por Leonardo en Batman, maestro y discípulo construyen secciones áureas que buscan la justicia y la paz desde la experiencia sensitiva de una idealidad que, partiendo de la armonía en equilibrio, campea al encuentro del desgarro del éxtasis alado.
EPÍLOGO. ¿De dónde procede el Conocimiento del Caballero Oscuro? ¿Qué génesis genera su compleja Inteligencia?
El Amor Platónico se descubre desde la espiritualidad que contempla una biblioteca dentro de un jardín, Leonardo se convierte en la llave de entrada en una nueva vida con capacidad para unir la ingeniería militar con la belleza solar de los cuerpos.
El viaje de Batman se define en variados caminos de luz que, en el libro, entre laberintos, retoman los senderos de las narraciones de la mitología clásica para encumbrar sus capacidades inundadas de amor y verdad.
La mirada de Batman se consolida desde el furor, desde el motor interno; en su vigor, el melancólico rostro y el cuerpo acorazado, más allá del arquetipo, aportan una solemne visión heroica inherente a la relevancia de Hércules y Aquiles, paradigmas de la furia del guerrero consolidado en el Siglo XVI.
Como en un retrato ecuestre, el Caballero Oscuro respira los aromas de los jardines toscanos para soñar con el gran vuelo de Leonardo, uniendo el monte Parnaso con el Laberinto de Ariadna, Batman se eleva entre combates de amor y justicia, logrando ascender en un poético vuelo neogótico bañado con el néctar de los dioses del Olimpo.
Los días 1, 2, 3 y 4 de mayo en la parroquia de San Juan Bautista de Ávila
Seis grupos subirán a las tablas los sábados entre el 10 de mayo y el 14 de junio
Daniel Ramos, Las Parralas, Fuente Galana, Garganta del Organista, Nietos de la Señora María y La Nave de los Locos estarán en Ciudad Real del 6 al 8 de mayo