El delegado territorial ha visitado las instalaciones
Estatuillas egipcias en el Museo de Ávila
Protagonistas de la 'pieza de otoño'
El Museo de Ávila se une a las actividades culturares realizadas en todo el mundo con motivo del centenario de dos acontecimientos clave en la Historia Universal: el descubrimiento de la tumba del faraón Tutankhamón y la descodificación de la escritura jeroglífica. Para celebrarlo, el Museo dependiente de la Junta de Castilla y León acogerá este jueves 13 de octubre a las 19 horas la conferencia 'Shabbtis. Sirvientes para la otra vida', complementaria a la 'Pieza de otoño', a cargo de Gema Menéndez Gómez, egiptóloga, arqueóloga y profesora de la Universidad San Dámaso.
Esta vez, el Museo de Ávila otorga notoriedad a las estatuillas egipcias para destacar la importancia que han tenido los estudios sobre el Antiguo Egipto faraónico en el conocimiento de la Historia Universal. Las dos piezas presentadas en esta ocasión forman parte del fondo antiguo del Museo y son un conjunto de pequeñas estatuillas funerarias (ushebtis o shabbtis), concebidas en origen como acompañantes de los difuntos en la vida del Más Allá, para servirles y realizar por ellos sus tareas cotidianas. Se caracterizan por tener un aspecto momiforme, portando una azada y llevando sobre su cuerpo alguna escritura jeroglífica de carácter funerario.
Estas piezas las custodia el Museo de Ávila, perteneciente a la Junta de Castilla y León, desde 1968, cuando ingresó en el centro la colección del Marqués de Benavites de la que forman parte. Esta vez la 'Pieza de Otoño' trata de aportar importancia a dos centenarios que fueron clave en el conocimiento de la Historia Universal. El 4 de noviembre de 1922 se produjo el descubrimiento, en el Valle de los Reyes de Tebas, de la tumba del faraón Tutankhamón, por parte del arqueólogo británico Howard Carter. Cien años antes, en 1822, el francés Jean-François Champollion había descifrado la escritura jeroglífica, tras su estudio de la Piedra de Rosetta.
El Vergel
Además, hasta el 30 de octubre en el almacén visitable de Santo Tomé estará abierta al público la exposición temporal sobre la villa romana de El Vergel, en San Pedro del Arroyo.
A través de 8 paneles se muestran los resultados de las excavaciones arqueológicas de los últimos años en el lugar, sus principales descubrimientos y los trabajos de restauración y puesta en valor.
La muestra se completa con la proyección de un vídeo, la reproducción de una tumba y una bandeja de terra sigillata hallada en la villa y que fue la pieza de verano.
La muestra, abierta en la antigua cárcel hasta el 24 de agosto, reivindica la libertad del ser humano
La conferencia será el 21 de agosto, impartida por el profesor Fernando Romera Galán, dentro del Ciclo 2025 de la Institución Gran Duque de Alba
En la decimoquinta edición de la Feria de Navalosa
Conferencia de Muñoz Quirós el próximo martes 19 de agosto