La producción ya registra un descenso notable y las granjas tardarán hasta ocho meses en recuperar la actividad
Gripe aviar en España: qué cambia, qué no y por qué los huevos siguen siendo seguros
La producción ya registra un descenso notable y las granjas tardarán hasta ocho meses en recuperar la actividad
El impacto de la gripe aviar en granjas ha protagonizado una semana de titulares después de que el Gobierno decidiera confinar todas las aves que se crían al aire libre como medida de prevención ante la situación actual y la previsible llegada de aves migratorias infectadas desde el norte de Europa.
Han sido siete días en los que han surgido numerosas preguntas sobre una patología bien conocida por la comunidad científica y que mantiene en alerta a un sector avícola del que dependen miles de familias.
1. ¿Qué ha ocurrido esta semana?
La semana arrancó con la adopción, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de un endurecimiento de las medidas de prevención ante el incremento de los casos, la bajada de temperaturas prevista y los mapas de riesgo comarcal. Las medidas se aplicaron en 1.200 municipios e incluían la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre. Solo un día después, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, firmó una orden (publicada el jueves en el BOE y con entrada en vigor inmediata) para decretar el confinamiento obligatorio de todas las explotaciones de aves de corral criadas al aire libre en España.
2. ¿Por qué se cambia de estrategia en tan poco tiempo?
El fuerte impacto de la influenza aviar de alta patogenicidad en países del centro y norte de Europa lo aconseja, ya que desde esos territorios llegarán a España numerosas aves migratorias con la llegada del frío. El objetivo es evitar el contacto —y el posible contagio— entre aves salvajes y aves de cría al aire libre.
3. ¿Qué sector avícola está más afectado?
El sector más afectado es el avícola de puesta (huevos), que cuenta con gallinas camperas y ecológicas criadas al aire libre. En menor medida se ve afectado el sector de carne de ave, cuya producción se realiza mayoritariamente en el interior de naves.
4. ¿Cuántas gallinas de puesta se crían al aire libre en España?
Según el último censo del Ministerio de Agricultura (2024), en España hay 47,8 millones de gallinas ponedoras, y casi el 12 % (5,67 millones) se crían al aire libre, por lo que han tenido que ser confinadas. Además, se han sacrificado más de dos millones de aves en este sector, lo que supone una afectación de aproximadamente el 4 % del censo total.
5. ¿Cuántos huevos se han dejado de producir?
Según datos del sector, la producción media de las gallinas comerciales es de 0,75 huevos por animal y día. Si se han sacrificado unos dos millones de ponedoras, el impacto estimado es de 1,5 millones de huevos menos al día. Teniendo en cuenta que la producción diaria ronda los 38,5 millones, el descenso sería cercano al 4 %. Son cifras orientativas, ya que no todo el censo se destina estrictamente a producción —incluye pollitas jóvenes y gallinas para huevos fértiles—.
6. ¿Está afectando al precio del huevo?
Aún es pronto para determinar el impacto en el precio, ya de por sí tensionado. El encarecimiento comenzó en marzo y responde a causas multifactoriales, como el aumento del consumo. El último IPC (octubre) recoge una subida del 22,5 % en un año.
7. ¿Cuál es el impacto económico para las granjas?
Por ahora se desconocen las pérdidas económicas reales. El sector del huevo señala que el mayor perjuicio no es únicamente el coste de los sacrificios -que suelen cubrirse con seguros o ayudas-, sino los 6 a 8 meses necesarios para que una granja pueda recuperar la actividad productiva.
8. ¿Hay vacunación disponible?
La vacunación preventiva y de emergencia es posible. Si se aplica, el país debe garantizar sistemas de vigilancia que permitan comprobar que la vacunación no interfiere en el control del virus y que los granjeros cumplen las estrategias de trazabilidad de animales y productos.
Se considera una medida complementaria dentro de un plan amplio basado en la vigilancia y la bioseguridad.
9. ¿Afecta a la salud humana?
La Organización Colegial Veterinaria recuerda que el contagio a humanos es muy excepcional, ya que requiere una exposición reiterada a ambientes contaminados por aves infectadas o sus excrementos.
10. ¿Se pueden consumir productos avícolas?
Los expertos en sanidad animal aseguran que no existe evidencia científica de que la influenza aviar se transmita al ser humano por el consumo de carne de ave o huevos correctamente cocinados. La ciudadanía puede mantener sus hábitos alimentarios con normalidad.
El presidente, que logró la investidura hace hoy dos años, subraya que seguirá en el cargo hasta agotar el mandato
El expresidente catalán, de 95 años, permanece hospitalizado mientras la Audiencia Nacional evalúa si su estado de salud le permite declarar presencialmente
Las lluvias de esta semana han arrastrado residuos y restos de materia orgánica provenientes de las zonas quemadas el pasado verano








