El proyecto Reactiva Brañosera reúne a expertos y entidades para debatir sobre gestión sostenible
Brañosera acoge una jornada sobre bioeconomía forestal y transición ecológica
El proyecto Reactiva Brañosera reúne a expertos y entidades para debatir sobre gestión sostenible
La localidad palentina de Brañosera acogió este miércoles una cita clave para reflexionar sobre la bioeconomía, la gestión forestal y la transición ecológica, dentro del marco del proyecto Reactiva Brañosera. La jornada se celebró en el ayuntamiento del municipio y estuvo impulsada por Fundación Ávila, que reunió a instituciones, investigadores y especialistas en el ámbito ambiental.
El programa Reactiva Brañosera, dirigido por la Fundación Santa María la Real y el propio ayuntamiento, busca generar conocimiento científico sobre los paisajes de montaña, diseñar estrategias de gestión sostenible de bosques y pastos y fortalecer los servicios ecosistémicos de la zona. Para alcanzar estos objetivos, cuenta con la colaboración de la Universidad de Valladolid y de Fundación Ávila, además del respaldo económico de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado con fondos europeos NextGenerationEU.
La jornada, bajo el título ‘Bioeconomía, ámbito forestal y transición ecológica’, ofreció un espacio de diálogo sobre los retos en la gestión de montes, la prevención de incendios, la educación ambiental y la revalorización de los recursos forestales. Participaron representantes de Fundación Ávila, Universidad de Valladolid, Universidad Católica de Ávila, Diputación de Ávila, Fundación Santa María La Real, Ayuntamiento de Brañosera y la Escuela Kerbest.
El encuentro arrancó a las 10:00 horas con la bienvenida del alcalde de Brañosera, Jesús María Mediavilla, quien subrayó el valor de este tipo de iniciativas para la revitalización del medio rural. Posteriormente intervino Sandra Blázquez Cabrera, del Área de Bioeconomía de la Fundación Biodiversidad, quien destacó que "Los fondos Next Generation han supuesto una gran oportunidad para impulsar la bioeconomía desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico".
Blázquez detalló que, desde 2021, se han destinado 97 millones de euros a través de dos convocatorias para fomentar proyectos de bioeconomía en España, alineados con la Estrategia Forestal Española 2050, el Plan Forestal Español 2022-2032 y el Reglamento europeo de Restauración de la Naturaleza. Añadió que hasta el momento se han beneficiado 70 proyectos en todo el país, de entre dos y tres años de duración, que trabajan en ganadería extensiva, prácticas agroecológicas, restauración ambiental y gestión forestal sostenible. Entre ellos figura Reactiva Brañosera, con un presupuesto de 1,67 millones de euros, de los cuales 1,58 millones proceden de ayudas públicas.
Tras la inauguración, a las 10:25 horas se presentó el propio Reactiva Brañosera como núcleo central del evento. Minutos después, a las 10:45 horas, investigadores de la Universidad de Valladolid, Juan Francisco Fuentes y Milagros Casado, introdujeron la temática de la apicultura digital. Su ponencia mostró cómo la combinación de tradición y nuevas tecnologías, mediante el uso de sensores en colmenas, puede modernizar la actividad apícola y mejorar tanto la producción como la salud de los ecosistemas.
A las 11:15 horas tomó la palabra Alicia Bello, de la Fundación Global Nature, para explicar la iniciativa Naturaleza Pastoreada. Recalcó la importancia del pastoreo como herramienta de conservación ambiental y cohesión social, advirtiendo de que se trata de una práctica en riesgo de desaparición pese a su papel esencial en la biodiversidad y en la producción alimentaria sostenible.
La siguiente ponencia, a las 11:45 horas, estuvo dedicada a los bonos de carbono. Ángel Ramos del Rey, de GESFORMA, expuso cómo la creación de plantaciones forestales puede generar ingresos dentro de los mecanismos de compensación de emisiones, y citó como ejemplo el proyecto piloto de Brañosera para reactivar la bioeconomía forestal local.
La jornada retomó el pulso a las 12:45 con la presentación de Fortexval, a cargo de Manuel Manríque, de la Mancomunidad Reserva del Saja. El proyecto propone un modelo innovador basado en tecnologías de baja huella de carbono y el aprovechamiento de biomasa para producir biochar o componentes sostenibles destinados a sectores como la automoción. Entre sus beneficios, resaltó la prevención de riesgos ambientales y la creación de empleo verde como elementos clave para fijar población en entornos rurales.
El encuentro se cerró a las 13:15 horas con una mesa redonda, en la que los ponentes intercambiaron ideas sobre las oportunidades que la bioeconomía ofrece a municipios como Brañosera para consolidarse como referente de innovación rural y sostenibilidad.
Más de medio centenar de asistentes participaron en esta cita, que sirvió como punto de encuentro para instituciones, entidades y ciudadanos interesados en el futuro de los bosques y el impulso de un desarrollo rural sostenible.