Con la participación de los sindicatos CCOO y UGT y la organización HOAC
Vuelve el ciclo cultural 'La hoja roja' de Cámbium
Actos en octubre, noviembre y diciembre en el Auditorio de San Francisco, la Librería Letras y el Episcopio
Este otoño, la ciudad de Ávila se convertirá en escenario de reflexión crítica con una nueva edición del ciclo cultural La hoja roja, organizado por Cámbium-Espacio de Reflexión, con la colaboración del Ayuntamiento de Ávila y la Librería Letras.
Concebido como un espacio de encuentro entre literatura, pensamiento y acción política, el ciclo reivindica la necesidad de abrir debates sobre las grandes cuestiones de nuestro tiempo como la memoria democrática, los feminismos, el derecho a la vivienda, la solidaridad internacional, los cuidados o la dignidad de las personas.
El título del ciclo se inspira en la obra de Miguel Delibes, La hoja roja, metáfora de los momentos de tránsito y conciencia vital. Con esta inicitiva, Cámbium busca que la ciudadanía abulense pueda dialogar con autoras y autores que, desde distintos ámbitos, interpelan al presente y empujan a imaginar horizontes de justicia social y democracia real.
Programa
- 2 de octubre, Auditorio de San Francisco: Luis A. Ruíz Casero, con 'Carabanchel'. Escritor e investigador, su libro recupera la memoria del histórico barrio obrero madrileño y de sus luchas sociales, un relato vivo sobre dignidad, represión y resistencia popular.
- 23 de octubre, Librería Letras: Miriam Jiménez, con 'La virginidad no existe, ¿o sí?' Escritora y activista feminista, cuestiona los mitos en torno a la sexualidad de las mujeres, desmantelando prejuicios patriarcales con una obra valiente y pedagógica.
- 6 de noviembre, Librería Letras: Isaías Barreñada, con una sesión dedicada a Palestina. Profesor e investigador en Relaciones Internacionales, referente en el estudio del conflicto palestino, abordará la situación actual y la memoria de un pueblo en lucha por sus derechos.
- 20 de noviembre, Librería Letras: María Agúndez, con 'Casas limpias'. Periodista y escritora, analiza las narrativas sobre el trabajo doméstico y de cuidados, conectando lo íntimo con la política y evidenciando las desigualdades de género y clase.
- 28 de noviembre, Auditorio de San Francisco: Carlos Bardem, con 'Badaq'. Actor y escritor, combina la narrativa con el compromiso político. En Badak enlaza memoria, migraciones y violencia, una historia que interpela a la Europa contemporánea.
- 4 de diciembre, Episcopio: Leila Nachawati, con 'Cuando la revolución termine'. Escritora y activista sirio-española, su obra recoge voces y testimonios de la revolución siria, una mirada imprescindible sobre derechos humanos, represión y esperanza.
- 18 de diciembre, Episcopio: Alberto Reyero, con 'Morirán de forma indigna'. Político y ensayista, relata en primera persona la tragedia de las residencias de mayores durante la pandemia y plantea un debate urgente sobre cuidados, ética y responsabilidad institucional.
Todas las sesiones comenzarán a las 19 horas y la entrada será libre hasta completar aforo.
A cargo de la periodista, escritora y corresponsal de guerra, Teresa Aranguren, que presentará su libro 'Palestina, el hilo de la memoria'
El martes 5 de marzo en el Eposicopio de Ávila
La 49ª Feria del Libro de Burgos abre sus puertas con un encuentro único entre Mario Iceta y el autor de ‘El loco de Dios en el fin del mundo’
Actos en octubre, noviembre y diciembre en el Auditorio de San Francisco, la Librería Letras y el Episcopio
El 4 y 5 de octubre en el marco de la 186ª y 187ª edición de las Exposiciones Internacionales Felinas
Dos protagonistas para octubre en El Episcopio
La muestra puede visitarse hasta el 15 de febrero en Arévalo