La subvención media aumentará hasta los 2.500 euros por beneficiario y con la previsión de llegar a más de 23.000 personas
Un 38% de casos de cáncer de mama posmenopáusico podrían atribuirse al sobrepeso, según investigadores de la ULE
Tania Fernández-Villa, Irene Delgado Sillero y Vicente Martín Sánchez figuran entre los firmantes de un informe que recoge una publicación científica
Casi cuatro de cada diez casos de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas podrían atribuirse al sobrepeso, según un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad de León.
La revista 'Journal of Epidemiology and Community Health' publicó el pasado jueves el artículo titulado 'Carga del cáncer de mama posmenopáusico atribuible al exceso de peso corporal: estudio comparativo del índice de masa corporal y CUN-BAE en el estudio MCC-España', que ofrece los resultados del estudio de 1033 casos de cáncer de mama y 1143 controles de población posmenopáusica que fueron realizados en trece provincias españolas (Asturias, Barcelona, Cantabria, Girona, Granada, Guipúzcoa, Huelva, León, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia).
En el estudio han participado los científicos Tania Fernández-Villa, Irene Delgado Sillero y Vicente Martín, que forman parte del Grupo de Investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud (GIIGAS), del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León (ULE).
La obesidad, factor de riesgo
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres. Se estima que cada año se detectan más de 2,2 millones de casos nuevos en todo el mundo (46,8 por cada 100 000 personas incidentes).
El artículo publicado explica que el 10% de los casos de cáncer de mama posmenopáusico se atribuyen a un índice de masa corporal (IMC) elevado. Lo que ocurre es que el IMC subestima la grasa corporal, especialmente en mujeres mayores, y por lo tanto la carga de cáncer atribuible a la obesidad puede ser incluso mayor.
Por ese motivo, se ha empleado un estimador preciso y validado de la grasa corporal, denominado CUN-BAE (Clínica Universidad de Navarra?Estimador de Adiposidad Corporal), que tiene en cuenta el sexo y la edad, con el objetivo de comparar la carga de cáncer de mama posmenopáusico atribuible al exceso de grasa corporal calculada mediante ambos indicadores (IMC y CUN-BAE).
Los resultados estiman que el 38% de los casos incidentes de cáncer de mama posmenopáusico en España podrían atribuirse al alto peso corporal, y se indica que la carga de cáncer de mama posmenopáusico con receptor hormonal positivo atribuible al exceso de peso corporal fue mayor cuando se evaluó con el CUN-BAE que con el IMC (en concreto, 23,0% cuando se evaluó utilizando un valor de IMC ?30 kg/m2 y del 38,0% cuando se hizo utilizando un valor de CUN-BAE de ?40% de grasa corporal).
Los investigadores afirman que esta información "podría influir en las iniciativas de prevención del cáncer al destacar el papel del exceso de grasa corporal en el desarrollo del cáncer de mama y al aumentar la conciencia entre los profesionales de la salud y el público".
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 17 de noviembre y deberá realizarse a través del formulario web disponible en el Portal de Educación
Isabel Blanco reclama igualdad de trato con el País Vasco y denuncia que el Estado solo aporta el 36% del gasto real
El evento reunirá a una treintena de creadores de contenido en una jornada inclusiva y benéfica bajo el nombre 'Toca-La ITV'