Señaló que las acciones de apoyo registradas en España en las últimas semanas suponen "una alegría" porque muestran una sociedad movilizada
Los embalses sufren su peor situación desde 1995: bajan hasta el 37,9% de su capacidad total
Un total de ocho cuencas hidrográficas guardan menos agua de lo que permite la mitad de su capacidad
Los embalses han perdido esta semana 705 hectómetros cúbicos, lo que representa el 1,3 por ciento de su capacidad total, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que indica que en estos momentos los embalses guardan 21.291 hectómetros cúbicos y que, por lo tanto, están al 37,9 por ciento de su capacidad.
En este momento los embalses guardan 10.638 hectómetros cúbicos menos que la media del decenio, y algo más de 4.000 con respecto al mismo periodo del año pasado.
Habría que remontarse a 1995 para encontrar un dato por debajo de estas cifras. En concreto, en la misma semana de agosto de hace 27 años, los embalses españoles no llegaban a acumular 15.000 hectómetros cúbicos de agua, según los datos del Ministerio, recogidos por Europa Press.
Tal y como ha explicado el departamento que dirige Teresa Ribera, las precipitaciones han afectado esta semana a la vertiente Atlántica y han sido escasas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Albacete con 14,2 mm, (14,2 l/m2).
Así, la reserva se encuentra al 69,9 por ciento en Cantábrico oriental; al 60,4 por ciento en Cantábrico occidental; al 49,9 por ciento en Miño-Sil; al 59,9 por ciento, en Galicia Costa; al 81 por ciento, en las cuencas internas del País Vasco. Además, Tinto, Odiel y Piedras está al 68,6 por ciento; Júcar, 57,3 por ciento y el Ebro, al 48,5 por ciento.
Mientras, ocho cuencas hidrográficas guardan menos agua que lo que permite la mitad de su capacidad. Son los embalses de las cuencas del Duero, que está al 40,6 por ciento; Tajo, al 39,5 por ciento; Guadiana, al 25,3 por ciento; Guadalete-Barbate, al 26,3 por ciento; Guadalquivir, al 23,2 por ciento; la cuenca Mediterránea Andaluza, al 43,8 por ciento; Segura, al 39,2 por ciento y las cuencas internas de Cataluña, al 40,9 por ciento.
Los socialistas ven "muy razonable" que la medida se aplique en autonomías con dos idiomas y añaden que "veremos" qué sucede con el resto del país
Sánchez ha replicado también que su Gobierno es el tercero más longevo de la Unión Europea y ha hecho hincapié en que la estabilidad no la da una mayoría absoluta
La edad límite para alargar voluntariamente la vida laboral se amplía dos años, como enmienda al proyecto de ley de la función pública