Un documento de la Comisión Europea alerta sobre las "competencias generales débiles" en lectura, matemáticas y ciencias y la alta tasa de abandono escolar
España suspende en educación básica: uno de cada cuatro jóvenes no comprende lo que lee
Un documento de la Comisión Europea alerta sobre las "competencias generales débiles" en lectura, matemáticas y ciencias y la alta tasa de abandono escolar
Una cuarta parte de los jóvenes de 15 años no alcanza un nivel básico en matemáticas y lectura, y aunque en España estos datos han ido mejorando entre 2018 y 2022, el porcentaje de alumnos con alto rendimiento académico está muy por debajo de la media de la Unión Europea, informa la Agencia EFE.
"Unas competencias generales débiles en lectura, matemáticas y ciencias suponen un riesgo para la competitividad y reducen el número de candidatos para las profesiones de Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (CTIM)", señala el informe 'Monitor de la Educación y la Formación 2025'.
El documento, elaborado la Comisión Europea y que acaba de publicar el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, señala que España debe mejorar en su tasa de abandono escolar prematura, ya que se sitúa en el 13% frente a la media del 9,4% de la UE y del nuevo objetivo propuesto para 2030 del 7%.
Según este análisis basado en los principales informes internacionales, como el de PISA, una de las preocupaciones es que a pesar de la disminución en España del abandono temprano escolar -desde el 20% en 2015- la tasa en España sigue estando muy por encima de la media de la UE. Además el abandono afecta más a chicos (15,8%) que a chicas (10%).
En este sentido, se recuerdan las recomendaciones del Consejo Escolar del Estado que propone ampliar la edad de escolarización obligatoria hasta los dieciocho años, mejorar las becas para estudiantes (en importe y admisibilidad) y asignar el 5,5% del PIB a gasto en educación.
Bajo rendimiento en mates, lectura y ciencias
El otro gran desafío es mejorar el bajo nivel de los jóvenes de 15 años en las tres competencias básicas, ya que el 27% no alcanza un nivel mínimo en matemáticas, el 24,4% en lectura y el 21,3% en ciencias. Al nivel más alto solo llega el 6% en matemáticas (frente al 8% de la media de la UE), el 5,3% en lectura (frente al 6,5%) y el 5% en ciencias (frente al 7%).
España también suspende en competencias digitales, cuyo rendimiento (44,4 %) es inferior a la media de la UE (42,5 %).
"Esto significa que demasiados alumnos no saben utilizar el ordenador para realizar tareas básicas y explícitas de recogida y gestión de información ni crear productos documentales sencillos", inciden los expertos.
Pocas matrículas en ramas tecnológicas
Las matrículas universitarias en ciencias, matemáticas y tecnologías es del 24,7% en España frente al 27% de media de la UE. Y hay margen de mejora ya que "la demanda de especialistas supera la oferta", incide el estudio que también pone el foco en la Formación Profesional de grado medio, donde se deberían impulsar estas materias.
La tasa de titulados en educación superior (25-34 años) alcanza el 52,6 % y supera el objetivo de la UE del 45 %. No obstante, el mercado de trabajo no puede absorber el elevado número de titulados, lo que provoca la mayor tasa de sobrecualificación de la Unión Europea, del 35 % en 2024.
También la matriculación en Formación Profesional de grado superior es más alta que la de la media de la UE, sin embargo en grado medio registra una tasa de empleo más baja (68,6% frente al 80 % de la UE).
En este sentido, el informe recuerda la recomendación del Consejo de Europa de que España refuerce la FP dual y aumente el aprendizaje permanente.
Educación Infantil y Atención a la Infancia
España tiene una de las mayores tasas de participación en Educación Infantil y Atención a la Infancia de la UE, superando el objetivo europeo de escolarización para el grupo de 3 años (98 % en 2023).
La participación en servicios de atención a la infancia para el grupo de 0 a 2 años también es alta (55 % en 2024).
No obstante, la proporción de niños menores de seis años en riesgo de pobreza o exclusión social es del 34 % frente al 23,5 % de media de la UE.
Teléfonos móviles, más controles en España
En comparación con otros países europeos, los alumnos españoles tienen más controles parentales en relación con el tiempo de uso de pantallas: el 58 % de los estudiantes declara tener un límite de uso entre semana frente al 41 % de la media de la UE.
Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y Murcia han adoptado prohibiciones generales de uso, mientras que Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Navarra y País Vasco aplican normas flexibles.
Entre las tendencias destacan las cestas temáticas adaptadas a los gustos del destinatario, que incorporan cada vez más productos sin gluten y sin alcohol.
Los padres de una joven que pidió la eutanasia porque padecía una enfermedad mortal revelan que su corazón salvó la vida de otra persona: "fue un bálsamo"
Uno de cada veinte diagnósticos se da en menores de 50 años y la incidencia aumenta en mujeres jóvenes no fumadoras, mientras los expertos piden más inversión









