Tendrá lugar el próximo 31 de mayo con la presencia de los matadores Morante de la Puebla, Emilio de Justo y el abulense Sergio Rodríguez
Una exposición aborda la ganadería trashumante en el Palacio Los Serrano
En el marco del proyecto Reactiva Brañosera, en el que participa Fundación Ávila junto a Fundación Santa María La Real, Brañosera y la Universidad de Valladolid
Fundación Ávila ha inaugurado este martes la exposición 'Ganadería Trashumante y su importancia en la bioeconomía forestal' en el marco del proyecto Reactiva Brañosera.
Se trata de una muestra itinerante que explica la biodiversidad existente en los pastos y bosques de montaña, la trashumancia, las razas ovinas, caprinas, bovinas y equinas y las actividades de los pastores. Está compuesta por un total de 38 imágenes, 20 de ellas del fondo fotográfico Robert Freeman 'Serie trashumancia' y 18 del rebaño implicado en el proyecto, y ocho esculturas y bajorrelieves de Javier Martínez y Teresa Guerrero, profesores de la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Incluye además vídeos, pieles y objetos relacionados con el mundo de la trashumancia, con el fin de crear una experiencia interactiva y enriquecedora.
El objetivo principal de esta exposición es fomentar la apreciación y valoración de las razas autóctonas, su capacidad de transformar el territorio y de conformar paisajes y su función protectora frente a los incendios. Se busca promover la conservación del patrimonio genético y cultural, así como concienciar sobre la importancia de la producción sostenible, la educación experiencial, el valor de la lana y sus derivados, el queso y el impulso al turismo rural. La actividad tiene como propósito informar, educar y generar conciencia entre los visitantes.
También resalta el papel de la ganadería en el mantenimiento de los ecosistemas y la función de éstos en la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. Por una parte, el ganado mantiene la diversidad estructural controlando el estrato leñoso en las zonas de mayor presencia, y por otra parte es vector de fertilidad a través de sus deyecciones en el terreno, lo que favorece la diversidad biológica tanto vegetal como animal.
El ganado contribuye de manera fundamental a la formación de paisajes en mosaico, que tan importantes son para compatibilizar la fijación de población en las zonas rurales con la conservación y mejora de la biodiversidad, permitiendo la multifuncionalidad de estos sistemas y haciéndolos más resilientes ante perturbaciones de diversa índole, como incendios forestales, o ante los previsibles efectos del cambio climático.
Además, la exposición se complementa con itinerarios educativos diseñados específicamente para el público infantil y que, través de una serie de retos, su interacción con la exposición sea más didáctica y educativa.
Esta muestra permanecerá abierta hasta el 21 de junio con entrada gratuita. El horario será de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas. Sábados de 11:00 a 13:30 y de 18:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos cerrado.
Reactiva Brañosera
Reactiva Brañosera es un proyecto liderado por la Fundación Santa María la Real y el ayuntamiento de la localidad palentina de Brañosera, cuyo reto es generar conocimiento científico sobre la evolución de los paisajes de montaña, diseñar estrategias de manejo sostenible de bosques y pastos y mejorar los servicios ecológicos del municipio palentino.
Para lograrlo cuentan con el apoyo y la experiencia de Fundación Ávila y Universidad de Valladolid. Reactiva Brañosera cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Organizado por el Grupo de Scouts Gredos y la colaboración del Ayuntamiento de Ávila
El concejal David Gil considera que "no se puede tener engañada a la sociedad abulense"
En el marco del proyecto Reactiva Brañosera, en el que participa Fundación Ávila junto a Fundación Santa María La Real, Brañosera y la Universidad de Valladolid